Quantcast
Channel: NTC ... LIBROS de POESÍA
Viewing all 251 articles
Browse latest View live

Partículas. Antología. Mauricio Guzmán. No. 128, Octubre 2016. COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS. Decanatura Cultural.Universidad Externado de Colombia. NTC ... edición digital virtual

$
0
0
.
Gracias al aporte y autorización de la Decanatura, 
publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
Partículas

Antología

Mauricio Guzmán

No. 128, Octubre 2016

 “COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS” 

Decanatura Cultural
Universidad Externado de Colombia

NTC ... edición digital virtual *






La colección Un libro por centavos, iniciativa de la
Decanatura Cultural, de la Universidad Externado de
Colombia, persigue la amplia divulgación de los poetas
más reconocidos en el ámbito nacional e internacional
y la promoción de los nuevos valores colombianos del
género, en ediciones bellas y económicas, que distribuye
para sus suscriptores la revista El Malpensante y
se obsequia en bibliotecas públicas, casas de cultura,
colegios, universidades, cárceles y organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales.

A partir del número 100, hemos continuado con los mismos
propósitos e idéntico entusiasmo en la promoción y
divulgación de la poesía colombiana y latinoamericana,
con la inclusión de poetas considerados clásicos en diferentes
idiomas y países. Hemos publicado poetas clásicos
españoles del Siglo de Oro, barroco y generación del 98.

Este No. 128Partículas es una antología del poeta
zipaquireño, Mauricio Guzmán, cuyo cuidado y selección
estuvo a su cargo para la Colección Un libro por centavos.

 Universidad Externado de Colombia
Juan Carlos Henao ( 1 )Rector

Miguel Méndez Camacho: Decano Cultural

Clara Mercedes Arango: Coordinadora General


----

CONTENIDO
La mitad
La misión [10], De entrometimiento [11],
Hechos varios [12]
Fábula fría
El pupitre [13], El poema, verdad científica [14],
Refracción [15], Masa [16], Geométrico [17],
Cubo de poesía y física [18]
Las bacterias… [20]
La blandura de los átomos
Átomo 1: Advenia [34], Átomo 6: Salam Raadem [36],
Átomo 8: Adnémisis [37], Átomo 31: Mahur-Azab [38],
Átomo 91: Olimba [40], Átomo 69: Ruvafá [41],
Átomos 61, 62, 63: Exxa, Vivissa y Lorme [42],
Átomo 94: Visdabah [44]
El cerebro de Fousa… [45]
Los labios de Ziña y la partícula… [55]
El corazón de Isamad… [64]
--------------

Mauricio Guzmán
 Zipaquirá 1968. Conocido como el poeta del
microcosmos, hace una singular propuesta que sintetiza bajo el título
de La física del poema y que ha venido desarrollando a través de sus
distintos libros, la cual consiste en hacer del acto poético el método
más eficiente para indagar la materia que da cuerpo y sustancia a las
cosas; el método, en últimas, para detallar, más que nada, el funcionamiento
de esa materia. Igual como lo haría la física o la biología,
¿por qué no lo podría hacer la poesía? En su poética, el poema es
visto como una herramienta que le sirve para descubrir, para decir
las mecánicas del Universo: la pequeñez, la redondez, la espacialidad,
lo corpuscular, el movimiento, el reflejo de la luz, la flexibilidad, las
innumerables y sutiles relaciones que conforman la Física del Mundo.
El poema más que decididamente bello, se sugiere orgánico, y el
poeta, más que poeta, termina inevitablemente siendo otro científico
más: aquel científico que persiste en decir el verso como hallazgo. Ha
publicado sus escritos en diferentes revistas de literatura y ha desarrollado
conversatorios sobre su propuesta poética en distintos espacios
académicos. Ha participado en diversos encuentros de escritores y
en varias jornadas literarias en la Feria Internacional del Libro de
Bogotá. Su obra la conforman los libros: La mitad (1999); La física
del mundo (2006); Fábula fría, libro galardonado con Mención de
Honor en el Concurso Nacional de Poesía del Distrito 2001; Las
bacterias (poemas corpusculares), obra merecedora en el 2005 de la
Beca Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura; Los labios
de Ziña y la partícula, obra con la que recibió el Premio de Poesía
Ciudad de Bogotá en el 2013. Mantiene inéditos: La blandura de
los átomos; El cerebro de Fousa. Es fundador del grupo de estudios
“El alminar” desde donde promueve actividades encaminadas a
consolidar la producción de ideas y conocimiento.
----
NTC ... ENLACE: 
Mauricio Guzmán en el Encuentro de Poesía de Zipaquirá 2.014
-------------
.
AVISO PROMOCIONAL

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación


---------------------

* NTC ... edición digital virtual
LIBRO COMPLETO
En cuatro NTC ... "nubes"

------------

TODA LA COLECCIÓN

 Un libro por centavos 
en la web de la Universidad Externado


Edición digital-virtual

Se accede al libro completo en el No.  13

Todos los demás números en cada número de la fila 
----


Toda la COLECCIÓN

Imágenes. NTC ... Galería
---------------------

NTC …. ENLACES

22 de agosto de 2016

Juan Manuel Roca. Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014. Agosto 2016. Coedición: LETRA A LETRA y CONFIAR

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
.

Juan Manuel Roca

Silabario del camino
Poesía reunida 1973-2014

.

LETRA A LETRA, en coedición con CONFIAR,
publican esta obra  para destacar el legado de
uno de los principales representantes de la poesía en lengua española,
que celebra sus 70 años de vida.

654 páginas. 22.0 x 22.0 x 4.5 cms.
.


.
.
EL POETA
.
-
Ilustración de la carátula: "Mapa de sombras"
Cuaderno de mapas, Fabián Rendón * (1994)
----

A manera de Prólogo
Carta a Juan Manuel Roca
Por Gonzalo Rojas (2005)
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

Para esta NTC … publicación, tomado de:

--------------------------------------
.
Informes sobre el libro:

www.letraaletra.co
Tel: (57-1) 341 05 09 - 286 17 27
Cel: 314 885 93 21
Carrera 3A No. 26B-43, piso 2
Barrio La Macarena
110311 Bogotá - COLOMBIA

-------------------

Silabario del camino
Por Luis Germán Sierra
Coordinador Cultural de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, de la Udea
Alma Mater, Periódico de la Udea
No. 657 *. Septiembre 2016. Pag. 30 y 31

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.


Allí el periódico completo 
--------------
*** 13 de septiembre, 6:00 PM. 2016, Medellín, UdeA
--- Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014, de Juan Manuel Roca. Lanzamiento y presentación del libro. Celebración. Juan Manuel Roca leerá poemas suyos y dialogará sobre el libro con Ana Cristina Restrepo y Esteban Carlos Mejía. La obra reúne 19 libros del poeta colombiano. Coedición de LETRA A LETRA y CONFIAR para celebrar los 70 años de vida del autor. En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura (10 años) en Medellín,   invitan:LETRA A LETRA y el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, Universidad de Antioquia.  Entrada libre. DETALLES: Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación.   Informes : Luz Eugenia Sierra , luzeugeniasierra@letraaletra.co-- a.letra.a.letra@gmail.com , www.letraaletra.co Cel: 314 885 93 21
.
.
*** 15 de septiembre, 6:30 PM. 2016. Medellín, CONFIAR
--- Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014, de Juan Manuel Roca. Lanzamiento y presentación del libro. Presentación del libro. Celebración. En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura (10 años) en Medellín,   invitan: LETRA A LETRA y CONFIARInvitación: solo para invitados y suscriptores al libro. Lugar: Casa de la Cultura de CONFIAR Calle 54 (Caracas) No. 46-83. Copa de vino. Para guardar su vehículo, hay dos parqueaderos públicos cerca, así: 1.- Público Odeón: Calle 54 x la Carrera 49 (abajo del Parque de Bolívar - enseguida de Sinergia Salud) – 2.- Clínica Medellín - Edificio Torre Fundadores: Calle 54 No. 46-38. DETALLES: Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación  . Informes : Luz Eugenia Sierra , luzeugeniasierra@letraaletra.co -- a.letra.a.letra@gmail.com , www.letraaletra.co Cel: 314 885 93 21
.
------------------------

NTC … 26 de septiembre de 2014

---------------------------
SEGUIMIENTOS y AACTUALIZACIONES
A Septiembre 15, 2016

Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014, 

de Juan Manuel Roca 

Lanzamiento y presentación en la Udea

13 de septiembre, 6:00 PM. 2016, Medellín

VIDEO COMPLETO. 1 Hora, 20 min.




----
VIDEO PARCIAL. 5:49 min. 


----------

ENTREVISTA. NOVEDAD
“Amar la guerra es odiarse a uno mismo”, Juan Manuel Roca
La Asociación Cultural Letra a Letra recién publicó ‘Silabario en el camino’, un libro de 650 páginas que reúne la obra poética de Juan Manuel Roca entre 1973 y 2014. Hablamos con él.
ARCADIA, .com,  Sept. 23, 2016
POR CHRISTOPHER TIBBLE
Han pasado más de 40 años desde su primer poemario,  Memoria del agua (1973). ¿En qué ha cambiado Juan Manuel Roca desde entonces?
Sigue en :
--------------------
El hombre que domó a la lluvia
Por Carolina Zamudio
LITERARIEDAD Septiembre 25, 2016
A contracorriente de lo indicado, conocí a la persona antes que al escritor. Y conocerlo quiere decir haberlo escuchado hace algunos años, en La Cueva, legendario punto de reunión de tertulias, durante el Carnaval de las Artes de Barranquilla. Poco sabía, en verdad, sobre la obra de uno de los grandes poetas colombianos contemporáneos. Pero, un encanto incipiente nacía en mí al escuchar a Juan Manuel Roca, quien hablaba sin afectación y con una lucidez poco común; desde el humor y la ironía, casi sin sonreír. Lo saludé respetuosamente al terminar, en una necesidad de devolver, aunque fueran unas pocas palabras, a quedar atragantada de maravillas.
… SIGUE EN:
https://literariedad.co/2016/09/25/el-hombre-que-domo-a-la-lluvia/

----------------


Juan Manuel Roca, en un libro

'Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014', una obra urdida en más de 40 años de oficio.

Por:  LUZ EUGENIA SIERRA*

EL TIEMPO impreso, 4 de octubre de 2016

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
----


Juan Manuel Roca, en un libro

'Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014', una obra urdida en más de 40 años de oficio.

Por:  LUZ EUGENIA SIERRA*

EL TIEMPO .com  , 3 de octubre de 2016

 El libro coincide con la celebración de los 70 años del poeta.
El libro coincide con la celebración de los 70 años del poeta.
 Foto: Claudio Rubio / EL TIEMPO

En julio del 2014 me surgió la idea de publicar toda la poesía de Juan Manuel Roca, para una celebración próxima, por ejemplo, sus 70 años.
Elaboramos un índice general y sin afán, y revisamos los originales. Ahora entregamos un libro realizado al alimón con el autor, quien suprimió, editó y agregó algunos poemas. Es, pues, una radiografía autorizada y corregida.
'Silabario del camino. Poesía reunida 1973-2014' es nuestro reconocimiento a una obra urdida en más de 40 años de oficio, que ha sido publicada profusamente dentro y fuera de Colombia. Es un hecho que Roca es el poeta de su generación más traducido a otras lenguas.
Aquí están los títulos publicados por Juan Manuel, desde 'Memoria del agua', en 1973, hasta 'No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego', en el 2014.
Las portadillas reproducen las tapas originales de algunas de las ediciones de los 19 títulos publicados y breves notas que, escritas por el poeta, quieren destacar el trabajo de editores, diseñadores e ilustradores que entregaron la primera edición al público desde su primer libro hasta este volumen, diseñado por Óscar Pinto Siabatto.
Sobre el poeta colombiano, resalta Gonzalo Rojas: “Poeta mío entre los míos, lo que más celebro en él es la fiereza, esa amarra entre vida y poesía que llega a lo libérrimo, el tono, el tono, como dijo Vallejo, el epicentro de decir el mundo. Y otra cosa: me hubiera gustado escribir muchos de sus textos. Tanta es la afinidad entre visión y lenguaje entre los dos. Por último, cada uno es su propio nadie, ese espejo trizado o no que es la escritura. Todo claro: no hay nuevo”. Un botón de muestra:
De otra parte, vale destacar que Roca vive en permanente conversación con autores contemporáneos de Colombia y de otras geografías.
De esto dan cuenta libros como Antología poética de Luis Vidales; Cerrar la puerta –muestra de poetas suicidas–; Para conocernos mejor –antología de poetas de Brasil y Colombia, en compañía de Aguinaldo José Goncalves–; Vengo a golpear a tu puerta –antología de poesía amorosa–, El anarco y la lira, Estación Rimbaud –en coautoría con Fernando Rendón– y Memoria impresa –antología del Magazín Dominical de El Espectador, en compañía de Marisol Cano Busquets y Claudia Antonia Arcila–.
¿Dónde y cuándo?
El 13 de octubre se hará una charla sobre el libro en Casa de Citas (carrera 3.ª n.° 12B-35, Bogotá). **
* LUZ EUGENIA SIERRA
Especial para EL TIEMPO
* Editora de ‘Letra a Letra’ 
----------
** NTC ... ENLACE: 
Detalles sobre el evento: 

--------------------

Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE
Generación. El Colombiano, Medellín, Domingo, 23 de octubre, 2016. Pags. 14 y 15

Juan Manuel Roca, autor de Silabario del camino *, nació en la década que inicia la peor violencia colombiana. Si seguimos la huella poética de su obra, ha tenido que transitar una tierra en que envejecen los muertos, se construyen orificios en el vacío y, en el centro del miedo, la estatua del asesino se levanta orgullosa a bendecir sus cómplices en el cielo. También hay estatuas de pan frecuentadas por los pájaros y, en horas alérgicas al tiempo, por ángeles fugitivos que viajaban en barcos de carga y otras naves al servicio del contrabando.
Los poetas colombianos nos habían acostumbrado al divorcio entre realidad, creación e ideas. ... 
..

Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.


---------------------------

LOS CAMINOS DE LA PALABRA Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE. Generación. El Colombiano, Medellín, Domingo, 23 de octubre, 2016. Sobre Silabario del camino, de Juan Manuel Roca

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
SEGUIMIENTO y COMPLEMENTACIONES A: 
NTC …. 5 de septiembre de 2016


--------------
LOS CAMINOS DE LA PALABRA

Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE

Generación. El Colombiano, Medellín, Domingo, 23 de octubre, 2016. Pags. 14 y 15


Juan Manuel Roca, autor de Silabario del camino *, nació en la década que inicia la peor violencia colombiana. Si seguimos la huella poética de su obra, ha tenido que transitar una tierra en que envejecen los muertos, se construyen orificios en el vacío y, en el centro del miedo, la estatua del asesino se levanta orgullosa a bendecir sus cómplices en el cielo. También hay estatuas de pan frecuentadas por los pájaros y, en horas alérgicas al tiempo, por ángeles fugitivos que viajaban en barcos de carga y otras naves al servicio del contrabando.
Los poetas colombianos nos habían acostumbrado al divorcio entre realidad, creación e ideas. Eran importantes para la historia, o el espectáculo, o la academia, o la política. O para la poesía, en el caso de Aurelio Arturo y Carlos Obregón. Juan Manuel Roca ha logrado poetizar sin alejarse de la historia y las experiencias de sedentarios y transeúntes. Gracias a esta integración goza de una empatía innegable con sus contemporáneos de dentro y fuera del país.
Silabario del camino empieza con un libro publicado en 1973. A sus 27 años el autor ya ha comprendido que la patria del poeta es la lengua y sus motivos poéticos las experiencias humanas de cualquier época. Uno de sus poemas anunciaba la manera nítida de ver en contra de una poética vacilante entre la tradición solemne y el chiste de moda. Una sombra de pájaros cubría el rostro de dos ciegos que hablan de paisajes y, entre otras imposiciones atroces, el 11 de septiembre, en Chile, ocurría el golpe de estado al presidente Salvador Allende. Y en Colombia se prolongaba una alternancia de familias perversas, cuyos gobiernos han dejado más desaparecidos que los de Brasil y el Cono Sur.
El Siglo XX estaba a punto de irse y sus transeúntes aumentaban sus afanes tras el ruido y las fantasías de las mesas estratégicas de la comunicación subliminal. El caos se expandía en todas las direcciones y aquellos que encajaban en las trampas del orden imperante tenían como guías a ciegos expertos en oscurantismos artificiales;La música es la luz de los ciegos. Y en estos años, en efecto, eminentes oportunistas del conocimiento acomodaban muchos fines a El Fin del Milenio mientras los más crueles se investían de líderes con tanto poder que fueron capaces de poner al servicio de su ceguera a artistas e intelectuales.
La perdida del sentido común de las mentes cultivadas se propagó con tanta rapidez que invadieron hasta poetas de visión contraria a las estrategias de la manipulación. No pocos creadores cayeron en la red de los adictos a los ascensos y fueron capaces de entregar su palabra y su talentoa cambio de dinero innecesario y reconocimientos inmerecidos. Desde entonces, quien quiere brillar en millones de pantallas le basta obrar de manera opuesta a la enseñanza de los poetas convencidos de su vocación (César Vallejo, Miguel Hernández, Anna Ajmátova, Dylan Thomas, Baudelaire, Villon...). Y a ello han contribuido las fantasías extremas. Los reconocimientos simbólicos que, consagraban a un talento de las letras, se trasformaron en premios de cifras exorbitantes a estrellas de la publicación. Han pretendido convertir el alma de los poetas en un cheque intercambiable que, si se portan bien, obtendrán premios de gobernantes y príncipes del área de lengua española y, si se portan todavía mejor, la escandalosa corona económica de los guantes del rey de Suecia. De fortuna apenas es una fantasía. 560 millones hablan español y, en 115 versiones, nuestros Premios Nobel en poesía apenas igualan los dedos de la mano derecha y los elegidos lo han recibido cuando, a falta de vista y apetito, en sus propias manos están adivinando cuálesbisnietos de fantasmas se quedarán con las ganancias de sus versos complacientes.
La forma de poetizar de Juan Manuel Roca es una lección. En cada poema nos dice: el comienzo y el fin del poeta está en la palabra. Ni siquiera en las publicaciones de juventud hay excesos en el lenguaje y, tampoco, poemas brevísimos tan usuales en los poetas de textos anoréxicos y frases mínimas; tan mínimas que son capaces de renegar del adjetivo necesario y omitir artículos inevitables en nombre de un lenguaje adecuado a la rapidez de la época, como si la poesía que surge de un espíritu libre aceptara las visiones de los sumisos a los afanes que impone el tallerista del día a día, el comentarista de contraportadas, o los círculos poéticos con un pequeño poder en la cultura de promoción.
Con el pasar de las páginas de los 19 libros compendiados, vendrán los puñales que evitan las heridas, como en sus inicios, las heridas buscaban el puñal. Roca es un poeta afortunado con el humor, la paradoja, la sugerencia;Imagina mejores historias / una cabeza no cortada. Bajo los designios de su poética el ser humano se vuelve extranjero hasta en los sueños. No se debe ajustar la poesía a las leyendas y, menos, a la historia; pero en sólo Venezuela se refugian seis millones de colombianos. Los carentes de un espacio en el universo, sobre todo en América y Europa, sin alcanzar el anhelado refugio en los sueños, padecen humillaciones propias de pesadillas sucedidas en los laberintos del mar cuando no administradas desde tranquilas casas de gobierno.
Antes mencionaba los guías ciegos, los absurdos de la historia, los ruidos y los extremismos, como constantes rigurosas que, en las últimas décadas, no sólo han alterado los elementos básicos de la vida sino los malestares propios de la misma naturaleza. Por ello, el poeta recomienda no mirarse en el espejo, esclavo del realismo tan fiel como el notorio oficial de los promotores de la violencia y la arbitrariedad.Si bien un espejo abarca todo lo que le permite la luz, ignora aquello que subyace tras los artificios sucesivos y es totalmente inocente para descifrar los inquietantes mundos ocultos en las distintas capas de la oscuridad.
Juan Manuel Roca profundiza, imagina, crítica, ilumina y, a través de homenajes y epígrafes, nos señala sus influencias y sus lecturas favoritas. Cada uno de sus libros es un cuerpo vivo que, uno tras otro, han logrado integrar Silabario del camino. Las 651 páginas no hacen de la obra reunida un libro extenso. Su alta poesía permite leerlo con la intensidad de un cuento, la atención de un ensayo, y sus palabras son mucho más pocas que las de una buena novela. Menciono estos géneros porque el poeta ha escrito ensayos, novelas, cuentos e historias para niños, y expresa la poesía en prosa y en verso.
Si se analiza con paciencia, Juan Manuel Roca ha escrito una obra integral. En sus páginas convergen pintores, escritores, bailarinas, brujas, jóvenes, ancianos, pordioseros,borrachos, santos y, desde luego, Nadie. Recoge experiencias artísticas e históricas y, junto a ellas, el vacío, el paisaje, el puente, los escritos en el agua, la escalera hecha con las piedras que a diario le lanzan y, que al final, lo puede dejar más allá del horizonte de sus detractores. Se adentra en criaturas y motivos esquivos a otros poetas. Su oficio literario parece inagotable y sin escalas odiosas. Una vez el texto llega a los lectores, por la misma lente puede mirarse el poema motivado en un fanático de cóctel, en un pintor consagrado, en un músico, en un maleante de los elogios mutuos revestido de crítico excluyente. La cantidad de personajes de Silabario del camino no se trastocan entre sí; son una vida plena en sí mismos. No se ha quedado en la dirección cómoda a su talento ni le está propiciando variaciones a sus propios textos y metáforas para incrementarle el volumen a la obra completa.El tiempo, la historia, la vida, en un permanente entrecruzarse, revelan los malestares e ideales de los habitantes de una imaginación jamás divorciada de la vida diaria.
Releyendo sus páginas se encuentran poemas dignos de antologías bastante selectivas. Carta rumbo a Gales es unos de los más comentados y de la misma calidad encontramos, Carta en un buzón del viento, El hombre del proyector, Las enfermedades del alma... Se podría enumerar muchos más; pero en el mundo hay pocos como César Vallejo invita a una cena, o, Palabras en la niebla.En Canción del que fabrica los espejosagrega más belleza a la belleza y al horror más horror. Se podría pensar que, así, el caos seguirá alucinando con su equilibrio aparente; pero es una percepción ligera porque la poesía de Roca no se puede someter a la señal de una balanza de oscilador armónico, menos a una balanza académica o de estéticas obedientes a las directrices de moda que, muchas veces, son peor que las impuestas por el poder.Encontrar a un poeta que deja varios poemas dignos de la memoria, no es habitual en la poesía y, menos, en la historia de la poesía colombiana.
654 páginas. 22.0 x 22.0 x 4.5 cms.



Juan Manuel Roca, hasta ahora, ha logrado permanecer fiel a sus viejos poetas enlunados y no ha caído en la red de los dependientes de la admiración ajena. Por ello, sin abusivos esfuerzos publicitarios de editoriales ni intereses de funcionarios oportunistas de ferias y embajadas,Silabario del camino se pude ubicar en la poesía de la lengua española; pues, afortunadamente, sobresale en el espectro de los numerosos títulos conocidos en las últimas décadas.
--------------------
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
SEGUIMIENTO y COMPLEMENTACIONES A: 
NTC …. 5 de septiembre de 2016

.

De vetustate. Antología poética. Celedonio Orjuela Duarte. Compilador. Segunda edición, Domingo Atrasado, Septiembre 2016. Texto de María Cecilia Sánchez

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
De vetustate

Antología poética

 Celedonio Orjuela Duarte
 Compilador 

Segunda edición, Domingo Atrasado
 Septiembre 2016. Páginas 106


----
Los viejos

María Cecilia Sánchez  (Poetisa) *

La antología poética De vetustate, compilada por Celedonio Orjuela Duarte, y publicada recientemente, nos trae un recorrido por diferentes voces que se han ocupado de la vejez en la poesía. Acompañada de un grabado del artista colombiano Antonio Samudio, inicia con una nota liminar del poeta Celedonio Orjuela Duarte en la que hace un camino por el lenguaje de la poesía, que, según su punto de vista, implica a la vez un recorrido por la individuación moderna y técnica del sujeto y por lo tanto de su vivencia humana. Los poemas se abordan con una breve referencia de la vejez en la Antigüedad, con Claudio Claudiano, Luperco Servato, el libro Eclesiastés y Safo, y pronto ingresa a la Modernidad con Walt Whitman, termina con el colombiano Carlos David Contreras Castañeda.

Contrario a lo previsto como declive inapelable, la visión de la vejez que ofrece este libro es variadísima, vital, juguetona, sabia y decadente también, de manera obvia.

Lo primero que quisiera resaltar es la diferencia que denota el camino para cada uno de los poetas; pues mientras para alguno la muerte inminente es la posibilidad de ser uno con la naturaleza, para otro la vida se muestra como un viaje de conocimiento, otro ha ido de la dureza a la purificación, otro ve la muerte como un encuentro –el encuentro consigo mismo-, otro ve a la muerte como un habitante que siempre estuvo ahí. De ese camino depende la visión de la vejez. Entonces, desde ahí, desde la multiplicidad de luces, que, por ejemplo, ve Gonzalo Rojas, leemos que “lo irreparable es el hastío” y no la insignificancia de los números en lo andado.  En cambio Nazim Hikmet “acostumbrado a envejecer” envidia “a los que no se dan cuenta de que envejecen,/ tan ocupados están con sus asuntos”, plausible referencia a su obligada quietud en la cárcel.  Sylvia Plath, por su parte, instruida en el morir, en reconocer en sí más de una muerte, todas las muertes que conlleva la vida, se denomina “Lady Lazarus”, experta en el “oficio de morir”; y al otro lado del espejo, en el “Oficio de vivir”, María Mercedes Carranza se ve solamente caminando para crear al final un vacío, su vacío. Héctor Rojas Herazo relativiza las edades como “nunca fuiste suficientemente joven/ nunca serás completamente anciano”, antinomia que al final será la mirada del joven anciano que mire emerger al anciano joven en su propio rostro.

Para Blanca Varela, la decrepitud puede ser una “sabiduría que seduce/ Por su ausencia de sombra”. Sombra vapuleada e ironizada por Edgar Lee Masters en su poema Lucinda Matlock, en el que cuestiona a los jóvenes “¿Cómo es que ahora escucho hablar de penas y fatigas,/ De ira, descontento y ajadas esperanzas?/ Hijos e hijas envilecidos,/ La vida es demasiado dura para ustedes:/ Hay que estar vivo para amar la vida”. Es una de las antítesis entre la juventud y la vejez que podemos leer, mas no la única.

En este libro está la vejez entrevista en la propia experiencia, la vejez agobiando al otro, la vejez como pesadumbre y culpa familiar, la vejez como posible ruina, si se rompe “el oro” (Joaquín Pasos), la vejez como soledad, la vejez como resistencia: cuando se sabe qué hay que hacer para morir,  precisamente como lo espera nuestro vecino, y no hacerlo (El baúl, Vladimir Holan).
----
De vetustate. Compilador. Celedonio Orjuela Duarte. Editorial Domingo Atrasado. Bogotá: septiembre de 2016.  106 págs.
----
*María Cecilia Sánchez.  Bogotá 1964. Psicóloga y escritora de poesía y ensayo. Autora de los libros de poesía:
     Las alas muertas (Trilce y Altazor Editores, 2006).  La música dormida ( http://es.scribd.com/doc/233501829/La-Musica-Dormida) entre otros. Investigadora y escritora de la cartilla bilingüe de relatos paeces. Seres que nunca mueren, Consejo Regional Indígena del Cauca. Ed. El Fuego Azul, 1997, reimpreso 2006. Vive actualmente en Mitú, Vaupés.

--------------------

Muestra de poemas

Acceder y navegar



----------------


DEL FACEBOOK DE

 Celedonio Orjuela Duarte

Octubre 16, 2016
En mis manos tengo la segunda edición de De Vetustate. Los interesados en adquirir el libro pueden llamar al 320-480-4837 o escribir al correo celedonio2003@hotmail.com

--------------


------------------------------


DE: 

NTC ... 3 de mayo 2016



PRIMERA EDICIÓN


Colección “Verdeinmenso”

 “Biblioteca libanense de cultura” 

 Por Celedonio Orjuela , “De vetustate”
Es una ambiciosa muestra universal de poemas escritos en torno a la vejez, vista desde muchos matices: la vida y la muerte, la ironía, el humor y el amor, el devenir,  el drama y el respeto por un tiempo de despedidas.

Celedonio Orjuela Duarte

“De vetustate” traza un arco desde Claudio Claudiano, pasando por Whitman, Baudelaire, Thomas Hardy, Wallace Stevens, Vladimr Holan, Robert Frost, José Hierro, Ledo Ivo, Gonzalo Rojas, César Vallejo, Nuno Júdice, Adam Zagajevski, Joaquín Pasos, Blanca Varela, Mark Strand, Tennesee Williams, Charles Simic, Luis Rogelio Nogueras, José Watanabe, Amy Lowell, Héctor Rojas Herazo, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Arango o José Ángel Leyva, hasta poetas colombianos recientes como  Alejandra Lerma, Albeiro Montoya o Carlos David Contreras.
EL LIBRO
Muestra de 36 páginas
-----
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

De vetustate. Antología poética. Celedonio Orjuela Duarte. Compilador. Segunda edición, Domingo Atrasado, Septiembre 2016. Texto de María Cecilia Sánchez

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
De vetustate

Antología poética

 Celedonio Orjuela Duarte
 Compilador 

Segunda edición, Domingo Atrasado
 Septiembre 2016. Páginas 154


----
Los viejos

María Cecilia Sánchez  (Poetisa) *

La antología poética De vetustate, compilada por Celedonio Orjuela Duarte, y publicada recientemente, nos trae un recorrido por diferentes voces que se han ocupado de la vejez en la poesía. Acompañada de un grabado del artista colombiano Antonio Samudio, inicia con una nota liminar del poeta Celedonio Orjuela Duarte en la que hace un camino por el lenguaje de la poesía, que, según su punto de vista, implica a la vez un recorrido por la individuación moderna y técnica del sujeto y por lo tanto de su vivencia humana. Los poemas se abordan con una breve referencia de la vejez en la Antigüedad, con Claudio Claudiano, Luperco Servato, el libro Eclesiastés y Safo, y pronto ingresa a la Modernidad con Walt Whitman, termina con el colombiano Carlos David Contreras Castañeda.

Contrario a lo previsto como declive inapelable, la visión de la vejez que ofrece este libro es variadísima, vital, juguetona, sabia y decadente también, de manera obvia.

Lo primero que quisiera resaltar es la diferencia que denota el camino para cada uno de los poetas; pues mientras para alguno la muerte inminente es la posibilidad de ser uno con la naturaleza, para otro la vida se muestra como un viaje de conocimiento, otro ha ido de la dureza a la purificación, otro ve la muerte como un encuentro –el encuentro consigo mismo-, otro ve a la muerte como un habitante que siempre estuvo ahí. De ese camino depende la visión de la vejez. Entonces, desde ahí, desde la multiplicidad de luces, que, por ejemplo, ve Gonzalo Rojas, leemos que “lo irreparable es el hastío” y no la insignificancia de los números en lo andado.  En cambio Nazim Hikmet “acostumbrado a envejecer” envidia “a los que no se dan cuenta de que envejecen,/ tan ocupados están con sus asuntos”, plausible referencia a su obligada quietud en la cárcel.  Sylvia Plath, por su parte, instruida en el morir, en reconocer en sí más de una muerte, todas las muertes que conlleva la vida, se denomina “Lady Lazarus”, experta en el “oficio de morir”; y al otro lado del espejo, en el “Oficio de vivir”, María Mercedes Carranza se ve solamente caminando para crear al final un vacío, su vacío. Héctor Rojas Herazo relativiza las edades como “nunca fuiste suficientemente joven/ nunca serás completamente anciano”, antinomia que al final será la mirada del joven anciano que mire emerger al anciano joven en su propio rostro.

Para Blanca Varela, la decrepitud puede ser una “sabiduría que seduce/ Por su ausencia de sombra”. Sombra vapuleada e ironizada por Edgar Lee Masters en su poema Lucinda Matlock, en el que cuestiona a los jóvenes “¿Cómo es que ahora escucho hablar de penas y fatigas,/ De ira, descontento y ajadas esperanzas?/ Hijos e hijas envilecidos,/ La vida es demasiado dura para ustedes:/ Hay que estar vivo para amar la vida”. Es una de las antítesis entre la juventud y la vejez que podemos leer, mas no la única.

En este libro está la vejez entrevista en la propia experiencia, la vejez agobiando al otro, la vejez como pesadumbre y culpa familiar, la vejez como posible ruina, si se rompe “el oro” (Joaquín Pasos), la vejez como soledad, la vejez como resistencia: cuando se sabe qué hay que hacer para morir,  precisamente como lo espera nuestro vecino, y no hacerlo (El baúl, Vladimir Holan).
----
De vetustate. Compilador. Celedonio Orjuela Duarte. Editorial Domingo Atrasado. Bogotá: septiembre de 2016.  154 págs.
----
*María Cecilia Sánchez.  Bogotá 1964. Psicóloga y escritora de poesía y ensayo. Autora de los libros de poesía:
     Las alas muertas (Trilce y Altazor Editores, 2006).  La música dormida ( http://es.scribd.com/doc/233501829/La-Musica-Dormida) entre otros. Investigadora y escritora de la cartilla bilingüe de relatos paeces. Seres que nunca mueren, Consejo Regional Indígena del Cauca. Ed. El Fuego Azul, 1997, reimpreso 2006. Vive actualmente en Mitú, Vaupés.

--------------------

Muestra de poemas

Acceder y navegar



----------------


DEL FACEBOOK DE

 Celedonio Orjuela Duarte

Octubre 16, 2016
En mis manos tengo la segunda edición de De Vetustate. Los interesados en adquirir el libro pueden llamar al 320-480-4837 o escribir al correo celedonio2003@hotmail.com

--------------


------------------------------


DE: 

NTC ... 3 de mayo 2016



PRIMERA EDICIÓN


Colección “Verdeinmenso”

 “Biblioteca libanense de cultura” 

 Por Celedonio Orjuela , “De vetustate”
Es una ambiciosa muestra universal de poemas escritos en torno a la vejez, vista desde muchos matices: la vida y la muerte, la ironía, el humor y el amor, el devenir,  el drama y el respeto por un tiempo de despedidas.

Celedonio Orjuela Duarte

“De vetustate” traza un arco desde Claudio Claudiano, pasando por Whitman, Baudelaire, Thomas Hardy, Wallace Stevens, Vladimr Holan, Robert Frost, José Hierro, Ledo Ivo, Gonzalo Rojas, César Vallejo, Nuno Júdice, Adam Zagajevski, Joaquín Pasos, Blanca Varela, Mark Strand, Tennesee Williams, Charles Simic, Luis Rogelio Nogueras, José Watanabe, Amy Lowell, Héctor Rojas Herazo, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Arango o José Ángel Leyva, hasta poetas colombianos recientes como  Alejandra Lerma, Albeiro Montoya o Carlos David Contreras.
EL LIBRO
Muestra de 36 páginas
-----


NTC … ENLACES

En cualquier parte los primeros en llegar son los viejos
Por Celedonio Orjuela Duarte                                                                                           
De vetustate . Antología poética sobre la vejez
Biblioteca Libanense de Cultura. Colección Verde inmenso
Bogotá, abril de 2016. 146 páginas

Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra
 traspasado por un rayo de sol
 enseguida anochece.
Salvatore Quasimodo



PALABRAS LIMINARES

---

NTC … 16 de enero de 2011

---

56º FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Bobbio se autorretrata en "la vejez ofendida"
El último libro del filósofó, 'De senectute', recoge sus ideas sobre el declive vital
MIGUEL MORA
Madrid 11 JUN 1997

------
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

TRISTURA. Poesía reunida. Miguel Méndez Camacho. Ediciones Exilio. Agosto. 2016.

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
Imágenes integradas 1.​.Imágenes integradas 3
.
TRISTURA
 Poesía reunida

Miguel Méndez Camacho

Ediciones Exilio 
Agosto 2016

.
Páginas: 113
 -
SOLAPAS
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.
---
EL POETA
Fotografía: Indira Restrepo

Miguel Méndez Camacho (Cúcuta, Colombia, 1942).  
Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia (1962), poeta, narrador, cronista, profesor y escritor. De 1991 a 2009, Decano de la Facultad  de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, y desde 2009, actual Decano Cultural, donde dirige la colección de poesía “Un libro por centavos” *, el mayor proyecto editorial de poesía de Hispanoamérica. (* http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com.co/2016_09_21_archive.html )
Fue Subdirector del Instituto Colombiano de Cultura, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Argentina y Gerente de Procultura, donde dirigió la colección Clásicos de la Literatura Colombiana.

   Libros de poemas: Los Golpes Ciegos (1968), Poemas de entrecasa (1971), Instrucciones para la Nostalgia (1984) y Memoria de tu cuerpo (2003). Antologías: Selecciones de versos (Viernes de poesía, Universidad Nacional, 2003), Desencantos y Cantos (Editorial Externado, 2003) y La primera cosecha que dio pájaros (Instituto Caro y Cuervo, 2004); Los libros que reúnen sus crónicas, reportajes y columnas periodísticas son: Papeles (1978) y La Alegría de Escribir (Editorial Externado, 2003).  Ensayos: Perfil y Palote (1983).  Publicó también la novela Malena (Editorial Alfaguara, 2003).  Y Pelé, “De la fabela a la gloria (Ed. Panamericana, 2004). Fue fundador de los concursos nacionales Jorge Gaitán Durán de Poesía, y Eduardo Cote Lamus de Cuento, que actualmente convoca la Secretaría de Cultura del Norte de Santander, y fundador de los concursos universitarios nacionales de la Universidad Externado de Colombia, actualmente vigentes. 
---
Contenido

PRÓLOGO
Por Federico Díaz-Granados

Los golpes ciegos (1968)

La formal 13
La soledad 15
Diurno número uno 16
Noche de viajero 17
La palabra 19
Los ausentes 20
Los antiguos asuntos 22
Corozopando 24
Diurno número tres 25
Diurno número nueve 26
Los sueños 27
Nosotros: Los amantes 28
Elegía en azul 29
Elegía en rojo y gris 32

Poemas de entrecasa (1971)

El mundo es verde y sin embargo
no hay ninguna esperanza 37
La Babel habitada 38
La buenasuerte 40
Escuchando la voz de Alicia Francis 42
Largometraje 44
El tiempo como una canción 46
Escrito en la espalda de un árbol 47
Para alcanzar el paraíso 48
Para leer en voz baja 49
Poema que te hace más frágil 50
Ceremonia para la oscuridad 51
Hicimos el poema
que no pude escribirte 52
Lucrecia 53
Jesús 54
Paula 55
Miguel 56
Rosana 57
Rosaema 58
Kampeones 59
“Prudencia” 60
Los juegos 61
Ernesto “Che” Guevara, viejo amigo 62
Eduardo 65
Elías 66
Sietemachos 67
Ernesto 69
Don Pablo 70

Instrucciones para la nostalgia (1984)

Los amantes 73
Para asumir la soledad 75
Letanía 76
Viajera 78
La otra 80
Villa Cariño 81
Postal número tres 82
Historia 83
TRISTURA * 113
Esa niña 84
Canto I 85
Para dos solitarios habitantes 86
A veces potro, a veces amazona 87
La indulgente, la piadosa nostalgia 88
La celestina 89
Preguntas 90
Visto de cerca 91
Un aroma de almendro en las almohadas 92
Para Natalie Wood 93

Memoria de tu cuerpo (2003)

Recuérdame, desnuda 97
Un ángel por la calle 98
Penélope 99
El amuleto de tu nombre 100
Dedicatoria 101
Felina 102
El extranjero de tu cuerpo 103
Cartagena de Indias 104
A la deriva, siempre 105
A veces, en las noches 106
Mi padre 107
Habitación 513 109

Tristura * 110
ALGUNOS DE SUS POEMAS
Antología
Rvista Exilio No. 19, Abril, 2009

https://drive.google.com/file/d/0B-ABjQmYGMXbd0FJbEJ5cmg3Uk0/view


* TRISTURA

Las primeras señales del olvido
no son ritual de puertos o viajeros,
las ausencias
no requieren de adioses.
Los abandonos
no necesitan ceremonias.

Uno se va sin trenes,
sin aviones,
uno se van sin barcos.

Uno se va.
----

NTC ... ENLACES

Sobre 

Miguel Méndez Camacho





En la histórica foto (9 de agosto de 1969)

De der. a izq., María Mercedes Carranza, Gonzalo Arango, Miguel Méndez Camacho, su esposa Rosaema
("con su segunda hija, Rossana, adentro, quien nació 15 días después de esta fotografía") ,
Raquel Jorodowsky y David Bonells. Cúcuta, 9 de agosto de 1969.
La presencia de los poetas se dió con motivo de los Premios de Cuento y Poesía Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Durán,
concurso fundado por Méndez Camacho.
En ese momento, Rosaema dirigía el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander..
-----
.


TEXTO SOBRE EL LIBRO

Por Omar Ardila


Octubre 31, 2016


------------------------
*** 6 de Octubre ,  6:30 pm, 2016, Bogotá, Casa Silva
.
--- TRISTURA. Poesía reunida *. Miguel Méndez Camacho. Ediciones Exilio. Agosto 2016.Presentación del libro  por Hernán Vargascarreño (Editor) y Federico Díaz-Granados (Prologuista).Lectura de poemas por el autor.  Entrada libre. DETALLES: Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación. http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com.co/2016_09_20_archive.html . Aquí: Información sobre el libro, el poeta y la editorial, CONTENIDO (*Indice), texto completo del PRÓLOGO, enlaces, ... 
.
--------------------


NTC ... BIBLIOTECA DIGITAL EXILIO






De vetustate. Antología poética. Celedonio Orjuela Duarte. Compilador. Segunda edición, Domingo Atrasado, Septiembre 2016. Texto de María Cecilia Sánchez

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.
De vetustate

Antología poética

 Celedonio Orjuela Duarte
 Compilador 

Segunda edición, Domingo Atrasado
 
Septiembre 2016. Páginas 154


Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

 .

.
.

----
Los viejos

María Cecilia Sánchez  (Poetisa) *

La antología poética De vetustate, compilada por Celedonio Orjuela Duarte, y publicada recientemente, nos trae un recorrido por diferentes voces que se han ocupado de la vejez en la poesía. Acompañada de un grabado del artista colombiano Antonio Samudio, inicia con una nota liminar del poeta Celedonio Orjuela Duarte en la que hace un camino por el lenguaje de la poesía, que, según su punto de vista, implica a la vez un recorrido por la individuación moderna y técnica del sujeto y por lo tanto de su vivencia humana. Los poemas se abordan con una breve referencia de la vejez en la Antigüedad, con Claudio Claudiano, Luperco Servato, el libro Eclesiastés y Safo, y pronto ingresa a la Modernidad con Walt Whitman, termina con el colombiano Carlos David Contreras Castañeda.

Contrario a lo previsto como declive inapelable, la visión de la vejez que ofrece este libro es variadísima, vital, juguetona, sabia y decadente también, de manera obvia.

Lo primero que quisiera resaltar es la diferencia que denota el camino para cada uno de los poetas; pues mientras para alguno la muerte inminente es la posibilidad de ser uno con la naturaleza, para otro la vida se muestra como un viaje de conocimiento, otro ha ido de la dureza a la purificación, otro ve la muerte como un encuentro –el encuentro consigo mismo-, otro ve a la muerte como un habitante que siempre estuvo ahí. De ese camino depende la visión de la vejez. Entonces, desde ahí, desde la multiplicidad de luces, que, por ejemplo, ve Gonzalo Rojas, leemos que “lo irreparable es el hastío” y no la insignificancia de los números en lo andado.  En cambio Nazim Hikmet “acostumbrado a envejecer” envidia “a los que no se dan cuenta de que envejecen,/ tan ocupados están con sus asuntos”, plausible referencia a su obligada quietud en la cárcel.  Sylvia Plath, por su parte, instruida en el morir, en reconocer en sí más de una muerte, todas las muertes que conlleva la vida, se denomina “Lady Lazarus”, experta en el “oficio de morir”; y al otro lado del espejo, en el “Oficio de vivir”, María Mercedes Carranza se ve solamente caminando para crear al final un vacío, su vacío. Héctor Rojas Herazo relativiza las edades como “nunca fuiste suficientemente joven/ nunca serás completamente anciano”, antinomia que al final será la mirada del joven anciano que mire emerger al anciano joven en su propio rostro.

Para Blanca Varela, la decrepitud puede ser una “sabiduría que seduce/ Por su ausencia de sombra”. Sombra vapuleada e ironizada por Edgar Lee Masters en su poema Lucinda Matlock, en el que cuestiona a los jóvenes “¿Cómo es que ahora escucho hablar de penas y fatigas,/ De ira, descontento y ajadas esperanzas?/ Hijos e hijas envilecidos,/ La vida es demasiado dura para ustedes:/ Hay que estar vivo para amar la vida”. Es una de las antítesis entre la juventud y la vejez que podemos leer, mas no la única.

En este libro está la vejez entrevista en la propia experiencia, la vejez agobiando al otro, la vejez como pesadumbre y culpa familiar, la vejez como posible ruina, si se rompe “el oro” (Joaquín Pasos), la vejez como soledad, la vejez como resistencia: cuando se sabe qué hay que hacer para morir,  precisamente como lo espera nuestro vecino, y no hacerlo (El baúl, Vladimir Holan).
----
De vetustate. Compilador. Celedonio Orjuela Duarte. Editorial Domingo Atrasado. Bogotá: septiembre de 2016.  154 págs.
----
*María Cecilia Sánchez.  Bogotá 1964. Psicóloga y escritora de poesía y ensayo. Autora de los libros de poesía:
     Las alas muertas (Trilce y Altazor Editores, 2006).  La música dormida ( http://es.scribd.com/doc/233501829/La-Musica-Dormida) entre otros. Investigadora y escritora de la cartilla bilingüe de relatos paeces. Seres que nunca mueren, Consejo Regional Indígena del Cauca. Ed. El Fuego Azul, 1997, reimpreso 2006. Vive actualmente en Mitú, Vaupés.

--------------------

Muestra de poemas

Acceder y navegar



----------------


DEL FACEBOOK DE

 Celedonio Orjuela Duarte

Octubre 16, 2016
En mis manos tengo la segunda edición de De Vetustate. Los interesados en adquirir el libro pueden llamar al 320-480-4837 o escribir al correo celedonio2003@hotmail.com

--------------


------------------------------


DE: 

NTC ... 3 de mayo 2016



PRIMERA EDICIÓN


Colección “Verdeinmenso”

 “Biblioteca libanense de cultura” 

 Por Celedonio Orjuela , “De vetustate”
Es una ambiciosa muestra universal de poemas escritos en torno a la vejez, vista desde muchos matices: la vida y la muerte, la ironía, el humor y el amor, el devenir,  el drama y el respeto por un tiempo de despedidas.

Celedonio Orjuela Duarte

“De vetustate” traza un arco desde Claudio Claudiano, pasando por Whitman, Baudelaire, Thomas Hardy, Wallace Stevens, Vladimr Holan, Robert Frost, José Hierro, Ledo Ivo, Gonzalo Rojas, César Vallejo, Nuno Júdice, Adam Zagajevski, Joaquín Pasos, Blanca Varela, Mark Strand, Tennesee Williams, Charles Simic, Luis Rogelio Nogueras, José Watanabe, Amy Lowell, Héctor Rojas Herazo, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Arango o José Ángel Leyva, hasta poetas colombianos recientes como  Alejandra Lerma, Albeiro Montoya o Carlos David Contreras.
EL LIBRO
Muestra de 36 páginas
-----


NTC … ENLACES

En cualquier parte los primeros en llegar son los viejos
Por Celedonio Orjuela Duarte                                                                                           
De vetustate . Antología poética sobre la vejez
Biblioteca Libanense de Cultura. Colección Verde inmenso
Bogotá, abril de 2016. 146 páginas

Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra
 traspasado por un rayo de sol
 enseguida anochece.
Salvatore Quasimodo



PALABRAS LIMINARES

---

NTC … 16 de enero de 2011

---

56º FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Bobbio se autorretrata en "la vejez ofendida"
El último libro del filósofó, 'De senectute', recoge sus ideas sobre el declive vital
MIGUEL MORA
Madrid 11 JUN 1997

------
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

"La danza de los hilos". Poemas. Amparo Romero Vásquez. Estímulos Cali 2016.

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.

.

NTC ... noviembre 10, 2016


.


------------
"La danza de los hilos"
Poemas

 Amparo Romero Vásquez

Estímulos Cali 2016 

Pintura: Jairo Romero Vásquez
130 páginas. 14.5 x 22.0 x 1.2 cms. Cali, noviembre 2016 
 .


.
----

LA POETA

 .
Santiago de Cali. Presidenta y fundadora de la Fundación de Poetas Vallecaucanos, 21 Años. Directora por cuatro períodos del Festival Internacional de Poesía de Cali. Presidenta Consejo Editorial y Consejo Departamental de Literatura, Consejo Editorial Valle del Cauca, Consejo de Literatura Alcaldía de Santiago de Cali. Gestora Cultural.
Libros publicados:La danza de los hilos, Salmodia de los días tristes, Memoria de la nada, Revelaciones del silencio, Poemas para danzar entre el fuego, Verbum-Poetas colombianos, (ensayo) Sudores cobrizos, Los gritos de las columnas, Silente evocación, Historia de los arboles (ensayo)
Distinciones:Orden de la Democracia"Simón BolívarOrden de la Independencia Santiago de Cali, Academia de Historia del Valle del Cauca. Poeta Destacada, Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Galardón Mujer Vallecaucana en el ámbito de la cultura, Homenaje y Reconocimiento Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. El Ministerio de Cultura compila su obra para estudios universitarios y Red de Bibliotecas del país.
Premios: Beca estímulos, Alcaldía Santiago de Cali, Secretaría de Cultura y Turismo, Pontificia Universidad Javeriana, julio 2016. Premio nacional de poesía Eduardo Carranza, julio 2016. Premio Jorge Isaacs, poesía. Premio Carlos Héctor Trejos Reyes, Riosucio. Premio Un mar de poesía para Meira, Cereté. Premio Internacional de cuento Universidad San Buenaventura. Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob,Medellín. Premio Rey ocho venado, México. Premio La porte des poetes,París. Premio Luis Carlos López, Universidad de Cartagena. Premio de poesía Casa de la cultura Piedecuesta. Primer Premio Historia de los Árboles.

ALGUNOS  POEMAS
de "La danza de los hilos"


… me abraza una gota de mí; visceral, exacta al silencio,
el cero que desdibuja la ecuación del todo y la nada. Me aterran 
los niños que juegan a morirse, la sentencia de los justos, 
la dureza de mi sombra.

Me conmueven los suicidas, trémulos, ausentes, incorruptibles. 
Esa palabra patria: loca y triste, sus cadáveres ovillados, 
contritos, solitarios, su escalofrío de miedo.
Los sufro en la vigilia de esta noche, en el rito de las funerarias,
en los cirios que gotean su esperma. 

Me ciegan los que mienten, los que cavan las fosas,
el que sahúma la mortaja, los cenizarios llenos de culpas.

En el extremo de la cuerda:
cruel la calle, el verano, el mar que calla.



Carne de los cirios 

Puedo decir río y nombrar 
el miedo y la vergüenza.
Puedo decir que vi la muerte
debajo de un manzano
vi su quietud 
su palidez
su lenta claridad 
su espesura de viento. 
Me agobia el peso de esa lumbre
la sed que da la sed 
el atroz desfile de los rifles
lo turbio de la espada
ver nevar sobre mi espalda rota 
el acento de la fiera
la hora de la sangre
la húmeda hora de los pájaros
el profundo valle. 
Dicen que está muriendo la niebla 
que se mueren los espantos
el eco de los lechos
que todo lo bello está muriendo. 
Se muere el mar
mueren los fuertes
y hasta tus manos mueren. 
Mueren los jabalíes 
la ciudad tejida y mansa
la ciudad perversa
el hombre solo 
el pavoroso invierno. 
Todo se muere
y no hay una voz que llame
somos hijos de la muerte
maná de la herida 
carne de los cirios.
En la mañana de la creación
todo comenzó a morirse 
el viento de la muerte cavó el sol 
cavó el éter de los surcos 
cavó la piedra
constelación de tantas bocas 
silencio de los besos. 
Está cerca el frío 
el sonido de la última puerta. 
Como todos los fuegos el fuego 
como todos los mares el mar
el primer germen
el primer jardín
el de los caballos y los atavíos
el degollado jardín de los peces 
el de los infinitos tesoros 
el jardín de Adriano. 
Loada sea la tristeza
la umbrosa calle.
Sea el azar el gozo ebrio. 
Que sea la escritura todos los grises. 
Loada sea la muerte
sea la sed bendita.



La soledumbre de la llama 

Que no te extrañe la brasa cruel 
la rosa que se afila 
el siseo de los buitres. 
Que no se doble tu rodilla 
Ni te atragantes si curvo mis estacas
y mi mano arroja su alud 
de piedras y granizo. 
No te espante si deliro
si me despeño por las tortuosas aguas. 
No cambiaré mis acertijos 
raparé mi cabeza
trenzaré la cuerda 
será el comienzo la ecuación 
todo el silencio de mi noria. 
Sabes que encarno
la soledumbre de la llama
que lo terrible florece cada noche
y el universo estalla 
y la danza de los tálamos 
se parece a esos días en que nadie habla
en que se desuellan los párpados
y un diluvio tensa la mirada 
y gira en los cuartos
la obtusa geometría 
de las moscas y el polvo.
Con mi diluvio de hojas
y un palmo de la tierra
con mi reloj de arena
y mi grano de mostaza
y la escritura que adivino
vegetal 
anfibia 
juego a los aros 
quemo mis valles de alabastro
me corono de ojos 
de mi terco resplandor 
sobre las tempestades de tu cuerpo. 
Sed que te inventas la hendidura 
amor de fuego y frío
todo amor de nieve 
hollémonos 
anudados como dos animales
que se aman.




El escándalo de las navajas

Alguien dice que debería escribir 
que soy hembra 
que soy pájara
y Lázara 
que tengo entre las cejas 
un fuego que arde. 
Sé del escándalo de las navajas 
de esa señal de sangre 
en los dinteles de la puertas
que la guerra habitó el patio de la casa 
y la infancia se convirtió
en el día más largo 
que desde entonces no duermo 
soy esa muchacha 
que camina su país desierto
sus orillas de fiebre. 
Habrá un instante
en que los árboles se sequen
en que la sequía cubra de miedo 
el aliento de unas manos
la heredad de la tierra.
Antes o después de la muerte
llegarán los cuervos 
con sus máscaras crueles 
el hilo casi ciego 
danzará el solitario vino 
esa fotografía de los cuerpos solos. 
Negras las dalias
sobre los astros negros 
de las tumbas.
.

Hacedor del pan y las almendras

Premio de Poesía Eduardo Carranza, 2016

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

Texto en la Página 21
.
.

NTC … ENLACES

NTC … abril 16, 2011
.
Allí, enlace a la edición digital-virtual del libro completo "Salmodia de los días tristes" ( Premio Nacional de Poesía "Jorge Isaacs", 2011)
.
NTC … septiembre 30, 2011

-----


NTC … febrero 21, 2013
Fotografía

.

NTC …  noviembre 26, 2015

http://fdpv.blogspot.com.co/2015_11_26_archive.html
.
.
VIDEO. Elaboró NTC …  https://youtu.be/mG-wgmQuTL0
.
.
NTC … junio 27, 2008
[amparo+romero+condecoración+diploma+sola+1+jul+3+2008.JPG]
Condecoración de la Cámara de Representantes por “Su Vida y por su Obra”.

----


.
.
*** 10 de noviembre, 6:30 pm, 2016, Cali, Centro Cultural Comfandi
.
--- “La danza de los hilos”. Poemas. Amparo Romero Vásquez *. Presentación del libro, uno de los ganadores del Programa de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Cali,2016. En la programación el Conjunto de música barroca Dolmetsch ofrecerá un Concierto. Lugar: Centro Cultural Comfandi. * http://fdpv.blogspot.com.co/2011_04_16_archive.html --- https://www.facebook.com/amparo.romerovasquez // DETALLES Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación


.

Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.


Las Hipótesis de Nadie. Juan Manuel Roca. Colección Poemas (in) surgentes de la Editorial La Vorágine. Cantabria, Santander, España. Noviembre 2016. Presentación de libro.

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
​.​.Imágenes integradas 1.​.
.

Las Hipótesis de Nadie 

Juan Manuel Roca 

Colección Poemas (in) surgentes de la Editorial La Vorágine 
Cantabria, Santander, España  
Noviembre 2016

90 páginas
.
EL POETA


------------------------
BANDERA

Poemas (in) surgentes es una colección de la Editorial La Vorágine que es parte del proceso impulsado por la asociación cultural La Vorágine Crítica en Santander (Cantabria)
@ Primera Edición en España 2016: Juan Manuel Roca
Portada: Creando Estudio
Revisión: Mariano Calvo Haya
Si tienes sugerencias de poemas (in) surgentes compártelas con nosotrxs en info@lavoragine.net
La Vorágine
Calle Cisneros, 15-Bajo
39001 Santander (Cantabria)
---
NO EDITAREMOS POESÍA
La Vorágine utiliza espejos tan brutales como los que fabrica Juan Manuel Roca con las palabras. Y a veces nos miramos y, casi siempre, nos vemos tan contradictorias como realmente lo somos, tan hermosamente contradictorias que, parafraseando a Walt Whitman, aspiramos a contener multitudes.
Una vez, en alguna reunión del colectivo que sostiene La Vorágine, en algún día de invierno en el que teníamos todo muy claro, en una conversación sobre el rumbo de nuestra apenas nasciente editorial alguien dijo: “No editaremos poesía. Ya hay mucha gente haciéndolo y nuestro objetivo debe ser el de agitar pensamiento crítico con pequeños ensayos punzantes”. La claridad era total: que sólo ensayos, que de no más de tantas páginas, que en tales áreas temáticas… Como todas las seguridades de La Vorágine –como todas las seguridades de la vida- volvemos a aceptar que somos tan falibles como flexibles y que no solo vamos a editar poesía sino que hoy, en sus manos, está el primer título de una línea editorial que no sabemos hasta dónde va a llegar o si hoy está naciendo para morir.
Decimos que somos contradictorias, aunque, en realidad, este nuevo proceso de esta editorial que no parece tal se asemeja bastante a nuestra siembra. Desde hace ya tres años le apostamos a una poesía no complaciente, no cómoda, no de salón de te. Casi desde el nacimiento de La Vorágine, como espacio consagrado a la siembra de la cultura crítica, hemos acogido a poetas que escriben desde el pliegue desgarrado e invisible de una sociedad que, mayoritariamente, quiere pensar que no le pasa nada. Ellas, ellos, con sus poemas, provocan escozor de ojos, malestar estomacal y temblor de piernas hasta que el lector, incómodo en esa posición de negación de la realidad, toma sus alas y decide comenzar a desplegar con torpeza sus aparentemente yermas capacidades de volar. Esta siembra de poesía de la conciencia crítica la hemos hecho en pequeños aquelarres y en grandes encuentros, bajo las estrellas o dentro de una carpa, de una ballena o de una duda.
Eso es lo que vamos a seguir haciendo –ahora- en papel. No es más. Esta nueva línea de trabajo es una propuesta de revuelta, de insurgencia, de subversión ante lo establecido. Tenemos un regalo para este empezar lleno de incógnitas y ese regalo es Juan Manuel Roca. Lo que así nace debe crecer bien.
¡Salud y poesía!
Colectivo La Vorágine
-
CONTRA LOS CRONÓFAGOS
La poesía se encuentra en todas partes. A veces también en las librerías.
A Juan Manuel Roca -a su trabajo literario para ser exactos- me lo tropecé por primera vez hace bastantes años en una librería de Gijón de la cual no recuerdo el nombre. No sabía yo nada de este poeta colombiano, pero un libro titulado “Los cinco entierros de Pessoa” (haciendo referencia a los múltiples heterónimos del poeta portugués) me llamó desde el interior del escaparate con la presteza que solamente pueden tener los amigos que van a serlo para toda la vida, la luz de un faro en medio de la galerna o un corazón rebelde e incandescente ante la injusticia.
El caso es que me llevé el libro, y descubrí a un poeta que nunca puedes dejar de leer, alguien al que siempre se regresa. Con los años (en algunos casos con la inestimable ayuda de algún amigo que viaja mucho por Colombia) he podido hacerme con más títulos de la deslumbrante obra de Juan Manuel Roca, pero todos ellos son caminos que te llevan, al menos en mi caso, hasta la “Canción del que fabrica los espejos”, poema incluido en el libro mencionado y que me parece cercano a lo sublime.
No voy a cometer la insensatez en este breve texto de acercar a la poesía de Juan Manuel Roca el bisturí de un análisis literario para el que no me considero preparado y que a buen seguro otros habrán hecho y otros harán, pero tampoco me resisto a regalarles, en su nombre, el monólogo del constructor de los espejos (sé que me lo agradecerán):
Fabrico espejos:/ Al horror agrego más horror,/ Más belleza a la belleza./ Llevo por la calle la luna de azogue:/ El cielo se refleja en el espejo/ Y los tejados bailan/ Como un cuadro de Chagall./ Cuando el espejo entre en otra casa/ Borrará los rostros conocidos,/ Pues los espejos no narran su pasado,/ No delatan antiguos moradores./ Algunos construyen cárceles,/ Barrotes para jaulas./ Yo fabrico espejos: /Al horror agrego más horror,/ Más belleza a la belleza.
Él fabrica espejos, un juego de espejos, en el que otros nos miramos y donde, si lo deseamos, tenemos la facultad de reflejarnos hasta el infinito.
Encontrarán ustedes muchos espejos en la poesía de Juan Manuel Roca. Encontrarán muchos ciegos que no quieren o no pueden ver (El ciego iba tanteando noche como un buque fantasma por mares sin reposo). Y también se encontrarán transitando entre Nadies y Ningunos (No sabemos si Nadie es aliado de Ninguno, pero es de suponer que ambos recorren el desierto. Los desiertos, lo dicen los más altos geógrafos, son legiones de Nadies y Ningunos en concilio con el viento, una tribu de sombras) como fantasmas que intentan atrapar una identidad que día a día nos es arrebatada. Pero sobre todo hallarán, danzando de verso a verso, a un hacedor de magia; alguien que les propone mirar alrededor para mirarse a ustedes mismos, conversar en la casa abandonada con ese ser extraño que fuimos en el pasado o escribir la palabra grifo, dejarla abierta, y soñar, oh gavilla de ilusos, que se convierte en río.
Juan Manuel Roca, que como él mismo manifiesta en otro de sus libros, considera que “intentar cambiar la realidad con poesía es como intentar descarrilar un tren atravesándole una rosa en la carrilera”, derrocha, sin embargo, recursos que convierten su poesía, y en particular “Las hipótesis de nadie”, en un luminoso tránsito por esa realidad, con todas sus contradicciones y sus recovecos, pero poesía también con todas y cada una de las facetas que hacen que merezca la pena apurarla hasta el final.
Así que, dado que habrán comprobado en estas pocas líneas que el que esto escribe ya cayó rendido con armas y bagajes, hagan caso y déjense tentar. Pasen las páginas de este libro, tómense su tiempo (no sean cronófagos) y también tomen la rosa, disfruten y encuéntrense con ustedes mismos. Tal vez, en contra de la opinión del poeta, estemos transformando la realidad.
--------------
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN ESPAÑA 
El poeta Juan Manuel Roca estará presente y participará
en los siguiente eventos  

- Viernes 25 de noviembre./ 19:30 / Librería La Vorágine (Santander Cantabria): De poesía, anarquía y espejos. Encuentro con Juan Manuel Roca y presentación del libro 'Las hipótesis de Nadie'(www.lavoragine.net/agenda). Presenta el porta Mariano Calvo Haya.

- Sábado 26 de noviembre / 19h / Museo Marítimo del Cantábrico (Santander). Participación en la Descarga Poetas en Salitre del certamen de Poesía de la Conciencia Crítica "La Surada Poética" (http://suradapoetica.es/programacion-2016/ --- www.suradapoetica.es)

- Martes 28 de noviembre / 19:30 / Librería Traficantes de Sueños * (Madrid): De poesía, anarquía y espejos. Encuentro con Juan Manuel Roca y presentación del libro 'Las hipótesis de Nadie'. Presenta el poeta Alberto García-Teresa. * https://www.traficantes.net/
----
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con 
*** ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA 
Acuerdo Final 12.Nov. 2016. Texto completo,  Páginas  310. PDF

…Y el arroyuelo azul en la cabeza, Antología. Eduardo Carranza. “COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS”.Decanatura Cultural, Universidad, Externado de Colombia. NTC ... Edición Digital-Virtual

$
0
0
.

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
…Y el arroyuelo azul en la cabeza
Antología

Eduardo Carranza

Apiay, Meta, 23 de julio 1913  -Bogotá, 13 de febrero 1985 

No. 130, Diciembre 2016

“COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS”

 Decanatura Cultural
Universidad Externado de Colombia

NTC ... Edición Digital-Virtual

.

-
.
.

La Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia, continúa en esta segunda etapa de la Colección Un libro por centavos, ampliando la participación de poetas inéditos y/o reconocidos colombianos, hispanoamericanos, a clásicos de la literatura universal. 
Eduardo Carranza, nacido en los llanos orientales, fundador del movimiento literario Piedra y Cielo, poeta clásico, cierra este 2016 con la publicación de …Y el arroyuelo azul en la cabeza. Antología cuyo cuidado y selección la realizó el director de la Colección Un libro por centavos, Miguel Méndez Camacho. 
Coincidencialmente este poemario corresponde al número 130  que es la  fecha que celebramos como edad de  nuestra Casa de Estudios.
El poemario No. 130 Y el arroyuelo azul en la cabezase distribuiye como obsequio a los suscriptores, de la revista El Malpensante, casas de cultura,  bibliotecas universitarias, públicas y privadas, cárceles, eventos literarios, festivales de poesía e instituciones culturales del país.
  Universidad Externado de Colombia
Juan Carlos Henao ( 1 )Rector

Miguel Méndez Camacho: Decano Cultural

Clara Mercedes Arango: Coordinadora General


----
.
--------------------

Eduardo Carranza 



Apiay, Meta, 23 de julio 1913  -Bogotá, 13 de febrero 1985 

Se educó como maestro en la Escuela
Normal Central de Institutores de Bogotá, fue profesor de
literatura en colegios y universidades; profesor de literatura
hispánica y colombiana en las Universidades de Chile, Central
de Madrid y de Salamanca. Entre 1945 y 1941 fue agregado
cultural de la Embajada de Colombia en Chile y en 1951 y
1958 en España. En 1952 presidió el primer Congreso de
Poesía, en Segovia, en compañía de Carlos Riba y Vicente
Aleixandre. En 1953 volvió a presidir este congreso, esta vez
en Salamanca y en compañía de Gerardo Diego, Dámaso
Alonso y Giuseppe Ungaretti.

Director de revistas y periódicos, miembro de número de la
Academia Colombiana de la Lengua, columnista de prensa,
traductor, agregado cultural, diplomático y precursor del
movimiento poético Piedra y Cielo, que impulsó una nueva
y novedosa sensibilidad en la poesía colombiana. Promovió
varias publicaciones culturales de universidades. Entre 1948
y 1951 dirigió la Biblioteca Nacional y en 1963 presidió la
Biblioteca Distrital de Bogotá. Su poesía muestra cuatro
temas fundamentales: la infancia, la patria, la muerte, el
amor y su tierra.

En 1984 el presidente Belisario Betancur lo nombró embajador
itinerante en los países de habla española; y ese
mismo año Carranza clausuró, con Léopold Sédar Senghor
y Jorge Luis Borges, el VII Congreso Mundial de Poesía, en
Marruecos. De su obra sobresalen: Canciones para iniciar
una fiesta (1936), Seis elegías y un himno (1939), Ellas, los
días y las nubes (1941), Amor (1948), Azul de ti (1952), El
olvidado y Alhambra (1957), Los pasos cantados (1973),
Hablar soñando y otras alucinaciones (1974), Epístola mortal
y otras soledades (1975), entre otros.

Contenido
Soneto a Teresa [9], Domingo [10], Elegía pura [13],
Tiempo de olvido [14], Azul de ti [15],
Soneto insistente [16], Tema de ausencia [17],
Soneto atravesado por un río [18],
Soneto con una salvedad [19],
Vago soneto [20], La patria es como una carta… [21],
El olvidado [25], Arieta [26],
Tema de sueño y vida [27], Tema de fuego y mar [28],
Tema de ausencia [29], Soneto sediento [31],
Tema de mujer y manzana [32], Es melancolía [34],
Es el tiempo [36], Alhambra [37], Interior [40],
Día lejano [42], Hacia la soledad [45],
El desdichado [47], Arieta [48], Ayer es todavía [49],
El insomne [50], Epístola mortal [51],
Cantiga de amigo [58], Galerón [59], Hai-kai [60],
El otro [61], El niño del retrato [62],
El poeta pregunta por su vida [63],
Kasida de la luz y el melancólico [65],
¡Ah de la vida…! [66], Kasida de la oscura región [67],
Decir un nombre [69], Soneto sentimental [70]
......................

NTC ... Edición Digital-Virtual
en 4 nubes


-------------------
Afiche promocional
e informativo
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

------------------------------


TODA LA COLECCIÓN

 Un libro por centavos 
en la web de la Universidad Externado


Edición digital-virtual

Se accede al libro completo en el No.  13 o el 14
Todos los demás números en cada número de la fila 
----


Toda la COLECCIÓN

Imágenes. NTC ... Galería
---------------------

NTC …. ENLACES

19 de noviembre de 2016


Estoy en lo más profundo del abismo. Jean-Arthur Rimbaud. No. 129, Noviembre 2016. Colección “Un libro por centavos”. Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia. NTC ... edición digital-virtual



.
22 de agosto de 2016
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

Mira la herida para no olvidarla. Antología. Eunice Odio. Diciembre 2016. 143 páginas. Ediciones Exilio. Director Hernán Vargascarreño. NTC ... Edición Digital-Virtual.

$
0
0
.
Gracias al aporte y autorización del Director,  
poeta Hernán Vargascarreño,  
publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
.
.

Mira la herida para no olvidarla
Antología

Eunice Odio 

Diciembre 2016. 143 páginas 

Ediciones Exilio
 Director Hernán Vargascarreño (1 , 2)

NTC ... Edición Digital-Virtual *

El libro se publica como la 
Revista Exilio No. 27, Diciembre 2016
 -
-
LA POETA 

.
San José, Costa Rica, 18 de octubre de 1919

Ciudad de México, 23 de marzo de 1974
https://es.wikipedia.org/wiki/Eunice_Odio
-

Contenido

Para conocer a la gran Eunice Odio 7

Los elementos terrestres 19
Poema primero: Posesión en el sueño 19
Poema segundo: Ausencia de amor 22
Poema tercero: Consumación 26
Poema cuarto: Canción de su esposo a su amada 29
Poema quinto: Esterilidad 32
Poema sexto: Creación 35
Poema séptimo: Germinación 41
Poema octavo 48
Territorio del alba y otros poemas 55
Declinaciones del monólogo 55
Pasto de sueños 59
Argos del día oculto 59
Este es el bosque 66
El tránsito de fuego 71
-

LUIS CARLOS LÓPEZ. "El tuerto López". Poesía completa. 2011. El Áncora Editores. NTC ... Memoria y Homenaje

$
0
0
.
Gracias al generoso obsequio del libro (¡Una joya!)
 por la escritora Leonor Fernandez Riva
publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.


LUIS CARLOS LÓPEZ 

"El tuerto López" 

Poesía completa 

2011. El Áncora Editores

NTC ... Memoria y Homenaje

.

Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza

Cartagena de Indias, 11 de junio de 1879
Cartagena de Indias, 30 de octubre de 1950,

conocido en la literatura universal como 'El Tuerto' López
,
.
Imágenes de la cubierta

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

Paginas: 287. Dimensiones17.1 x 24.4 x 2.2 cms
Pasta dura. Cuadernillos cosidos
.
-
.
.
La carátula sin cubierta. Pasta dura

-

LANZAMIENTO DEL LIBRO
en CARTAGENA



Subido el 10 dic. 2011
Obra de Teatro a mi ciudad Montage realizado por Caza Teatro Cartagena con la producción de Surtigas.

---------------------

EL PRÓLOGO

El hombre que convirtió en poesía la vida cotidiana

POR JUAN GOSSAÍN

Revista Dinners, DICIEMBRE 5 DE 2011

Publicamos el prólogo completo que el periodista Juan Gossaín escribió para el libro“Poesía Completa”, de Luis Carlos López, próximo a publicarse en El Áncora Editores.

http://revistadiners.com.co/ocio/5844_el-hombre-que-convirtio-en-poesia-la-vida-cotidiana/

Subido el 16 dic. 2011

El periodista y escritor Juan Gossaín presenta en Cartagena el prólogo del libro de poesía del autor Luis Carlos López




-------------------------
EN
Vivir para contarla. Gabriel García Márquez,  Norma 2002. Ed. De lujo. No. N-804, Biblioteca NTC … GRA-MIC
Pags. 407 a 209 

De aquella misma época fue mi único encuentro con el gran poeta Luis Carlos López, más conocido como el Tuerto, que había inventado una manera cómoda de estar muerto sin morirse, y enterrado sin entierro, y sobre todo sin discursos. Vivía en el centro histórico en una casa histórica de la histórica calle del Tablón, donde nació y murió sin perturbar a nadie. Se veía con muy pocos amigos de siempre, mientras su fama de ser un gran poeta seguía creciendo en vida como sólo crecen las glorias póstumas.
Le llamaban tuerto sin serlo, porque en realidad sólo era estrábico, pero también de una manera distinta, y muy difícil de distinguir. Su hermano, Domingo López Escauriaza, el director de El Universal, tenía siempre la misma respuesta para quienes le preguntaban por él: —Ahí está.
Parecía una evasiva, pero era la única verdad: ahí estaba. Más vivo que cualquier otro, pero también con la ventaja de estarlo sin que se supiera demasiado, dándose cuenta de todo y resuelto a enterrarse por sus propios pies. Se hablaba de él como de una reliquia histórica, y más aún entre quienes no lo habían leído. Tanto, que desde que llegué a Cartagena no traté de verlo, por respeto a sus privilegios de hombre invisible. Entonces tenía sesenta y ocho años, y nadie había puesto en duda que era un poeta grande del idioma en todos los tiempos, aunque no éramos muchos los que sabíamos quién era ni por qué, ni era fácil creerlo por la rara cualidad de su obra.
Zabala, Rojas Herazo, Gustavo Ibarra, todos sabíamos poemas suyos de memoria, y siempre los citábamos sin pensarlo, de manera espontánea y certera, para iluminar nuestras charlas. No era huraño sino tímido. Todavía hoy no recuerdo haber visto un retrato suyo, si lo hubo, sino algunas caricaturas fáciles que se publicaban en su lugar. Creo que a fuerza de no verlo habíamos olvidado que seguía vivo, una noche en que yo estaba terminando mi nota del día y escuché la exclamación ahogada de Zabala: — ¡Carajo, el Tuerto! Levanté la vista de la máquina, y vi el hombre más extraño que había de ver jamás. Mucho más bajo de lo que imaginábamos, con el cabello tan blanco que parecía azul y tan rebelde que parecía prestado. No era tuerto del ojo izquierdo, sino como su apodo lo indicaba mejor: torcido. Vestía como en casa, con pantalón de dril oscuro y una camisa a rayas, la mano derecha a la altura del hombro, y un prendedor de plata con un cigarrillo encendido que no fumaba y cuya ceniza se caía sin sacudirla cuando ya no podía sostenerse sola.
Pasó de largo hasta la oficina de su hermano y salió dos horas después, cuando sólo quedábamos Zabala y yo en la redacción, esperando para saludarlo. Murió unos dos años más tarde, y la conmoción que causó entre sus fieles no fue como si hubiera muerto sino resucitado. Expuesto en el ataúd no parecía tan muerto como cuando estaba vivo.
-------------------
---------------------

.

-----------------


CON LA ESPADA Y LA CRUZ…

Carlos Manuel Álvarez Rodríguez


....
 A su vez, en la casa natal, ubicada en Tablón y Primera de Badillo, nadie sabe quién es Luis Carlos López. Ni dos señores mayores que conversan en las afueras de la tienda, ni el cajero que en un puesto contiguo cambia monedas. El lugar donde “El Tuerto”comenzó a experimentar con rimas clásicas, mientras sorbía lentamente anís de coco, ha quedado reconvertido en dos vulgares establecimientos administrativos, y es, de los sitios emblemáticos, el más áspero de todos, donde menos podemos imaginarlo. Aún así, puede leerse la tarja en cuestión, con el emblemático soneto A mi casa. Las dos primeras líneas suenan alarmantemente proféticas: “¡Pobre casa de mis antepasados!/ Si pudiera comprarte, si pudiera…”
.... 

.
---------------------

En carta a Santos, lectores piden salvar casa del Tuerto López

La carta que unos ciudadanos enviaron al presidente Juan Manuel Santos para salvar casa de poeta

EL TIEMPO ,  27 y 30 de julio de 2015


Gracias al generoso obsequio del libro (¡Una joya!)
 por la escritora Leonor Fernandez Riva
publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

Yo en el fondo del mar… . Alfonsina Storni. No. 131. Febrero 2017. COLECCIÓN "UN LIBRO POR CENTAVOS”. Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia

$
0
0
.
Publica, difunde e invita: NTC …Nos Topamos Con 
.
Yo en el fondo del mar… 

Alfonsina Storni

No. 131. Febrero 2017

COLECCIÓN "UN LIBRO POR CENTAVOS”

Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia

NTC ... Edición Digital-Virtual

.



La colecciónUn libro por centavos, iniciativa de la
Decanatura Cultural, de la Universidad Externado de
Colombia, persigue la amplia divulgación de los poetas
más reconocidos en el ámbito nacional e internacional
y la promoción de los nuevos valores colombianos del
género, en ediciones bellas y económicas, que distribuye
para sus suscriptores la revista El Malpensante y
se obsequia en bibliotecas públicas, casas de cultura,
colegios, universidades, cárceles y organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales.

A partir del número 100, hemos continuado con los mismos
propósitos e idéntico entusiasmo, en la promoción
y divulgación de la poesía colombiana y latinoamericana,
con la inclusión de poetas considerados clásicos
españoles del Siglo de Oro, barroco, generación del 98
y contemporáneos. Iniciamos con la poesía en lengua
francesa, evocando al poeta maldito Jean Nicolas Arthur
Rimbaud en el aniversario de su fallecimiento en 1891.

Este No. 131, Yo en el fondo del mar, es una antología
de la poeta Alfonsina Storni, cuyo cuidado y selección
para esta colección, estuvo a cargo de José Luis Díaz-
Granados.
----
Universidad Externado de Colombia
Juan Carlos Henao ( 1 )Rector

Miguel Méndez Camacho: Decano Cultural

Clara Mercedes Arango: Coordinadora General


----

Alfonsina Storni
Nació en Capriasca, Suiza, en 1892.

En 1896 se trasladó con sus padres a Argentina. Luego de
graduarse como maestra, ejerció la docencia en la ciudad
de Rosario.
En 1916 comenzó a frecuentar los círculos literarios y
dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo. Fue colaboradora
de importantes revistas culturales como Nosotros
y de periódicos como Crítica y La Nación. Hizo parte del
grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y
obtuvo varios premios literarios.
En la década del 30 viajó a Europa, donde añadió a su
poesía sentimental e intimista, un carácter de avant-garde,
que le aportó una expresión libre y carente de prejuicios. En
1938, la Universidad de Montevideo rindió homenaje a las
tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de
Ibarbouru y Alfonsina Storni.
Sus obras principales son: La inquietud del rosal (1916),
El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez
(1920), Ocre (1920), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla
y trébol (1938). 
El 25 de octubre de 1938, ante el dolor
que le producía una grave enfermedad, se suicidó arrojándose
----
CONTENIDO
La inquietud del rosal [9], Tú me quieres blanca [10],
¡Adiós! [13], Dos palabras [15], Golondrinas [16],
Paz [18], Retrato de García Lorca [19], Un lápiz [22],
Alma desnuda [23], Esta tarde [25], Indolencia [27],
Letanías a la tierra muerta [28], Queja [35],
Tu dulzura [36], Viaje [37], Dolor [39],
Frente al mar [41], La caricia perdida [43],
Lo incabable [44], Razón y paisajes de amor [46],
Tú, que nunca serás [49], La loba [50], ¿Qué diría? [53],
Bien pudiera ser [54], Un sol [55], Date a volar [57],
Duerme tranquilo [59], Carta lírica a otra mujer [60],
Versos otoñales [64], La invitación amable [66],
Yo en el fondo del mar [68], Voy a dormir [70]
----
NTC ... Edición Digital-Virtual
en 4 nubes

------------------------------


TODA LA COLECCIÓN

 Un libro por centavos 
en la web de la Universidad Externado


----

Toda la COLECCIÓN

Imágenes. NTC ... Galería
---------------------

NTC .... 19 de noviembre de 2016


Estoy en lo más profundo del abismo. Jean-Arthur Rimbaud. No. 129, Noviembre 2016. Colección “Un libro por centavos”. Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia. NTC ... edición digital-virtual



.
22 de agosto de 2016

Antología. Jorge Isaacs. No. 15, septiembre 2005. Colección "Un libro por centavos". Universidad Externado de Colombia. NTC ... Difusión Marzo 11, 2017

$
0
0
.


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
2017
180 años de su nacimiento, en Cali en1837
150 años de la publicación de María, en 1867
---------------------


Antología

Jorge Isaacs


No. 15, septiembre 2005 


 Colección "Un libro por centavos"


Universidad Externado de Colombia 


NTC ... Difusión Marzo 11, 2017 


.

.
PRESENTACIÓN
.
BANDERA

-
CONTENIDO

.
Reseña biográfica
----
Edición digital virtual del libro completo
A la fecha (Marzo 11, 2017) pendiente de la corrección 
de un error en el enlace al No. 15
------------
LOS 15 LIBROS de la COLECCIÓN
Publicados hasta septiembre 2005
---

LAS OBRAS COMPLETAS
de 
JORGE ISAACS

Editora 
MARÍA TERESA CRISTINA

Uno de los primeros anuncios 
de esta publicación en desarrollo
para adquisición por suscripción

Penúltima pagina del libro No. 15
------

NTC ... ENLACES

NTC …  7 de marzo de 2017

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

Mi corazón se desató en el viento. Pablo Neruda. No. 132, Marzo 2017. Antología. Colección Un libro por centavos. Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia. NTC ... edición digital-virtual

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.

Mi corazón se desató en el viento

Pablo Neruda

No. 132, Marzo 2017

Antología
Colección Un libro por centavos

Decanatura Cultural 
Universidad Externado de Colombia

NTC ... edición digital-virtual

.


NTC ... edición digital-virtual

En los próximos días
--

.
.

----
Por lo pronto sugerimos
visitar el No. anterior

NTC ....15 de febrero de 2017

-------------------
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

"Merodeos en la casa del señor Rimbaud". Juan Manuel Roca.

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
"Merodeos en la casa del señor Rimbaud"


.




El poeta camina entre los árboles
A manera de prólogo
Por Albeiro Montoya Guiral

La ciudad amanece más fría que nunca, la cruzo en todo su esplendor y duelen las imágenes que pasan porque son un contraste entre la infancia y la desolación. Los pasajeros de la vida están enfermos de mal humor, los corroe, los descarna como si fueran tristes y malolientes animales que fueran arrancados del sueño y puestos de súbito en la mesa de este día para ser engullidos por el tiempo. A traspiés entre una estrella sola, entre la orfandad y la premura, van pasando y en medio, aferrado al recuerdo, campesino cuya vida está ambientada por Joy Division y no por la guabina, logro sobrevivir.
Desciendo frente a la Universidad Nacional, profano su espacio de luz con mis pasos cansados, voy despacio, cadillos pegados a la memoria, un cigarrillo consumiéndose en los labios, los árboles pasan, se yerguen los edificios centenarios, titilan los grafitis, todo un país digno representado en los estudiantes, en las muchachas cuyas blusas tienen todas las flores colombianas, se acelera para entrar en la historia. Una mujer delgada con un niño de la mano me sigue recordando a mi madre, imagen de la derrota que a tantos kilómetros del ayer sigue apareciendo. La infancia se pierde cada día. Le fastidia mi triste figura, le doy paso al olvido.
Surge un césped acariciado por el tibio sol de la mañana, dos árboles se miran frente a frente; hay una banca de parque traspuesta y raída, y otra, entera, y sentado en ella, como si fuera el punto de encuentro de un paraguas y una máquina de escribir en la mesa de disección de la mañana,  dormido, se encuentra el poeta. Duermen en su memoria los pájaros, sé de usted porque hasta mi rancho de bahareque llegaban sus versos de País secreto, porque mi abuelo iba a buscar el antídoto contra el desamparo y la muerte en su Farmacia del ángel. Juan Manuel Rocasentado en la banca como si fuera sacado de una pintura de Magritte. Hombre con sombrero, maletín y pájaros; hombre sin jaula en el pecho. Señor de la anarquía vital cuya palabra no conoce el óxido, me place saludarlo. Vine desde la montaña a escucharlo, no sé nada de la poesía y usted, que la ha vivido, podría describirme el interior de la casa de Rimbaud.
El poeta despierta y me mira. Su respuesta es la amabilidad; amistad es el nombre que trazan sus manos en el aire. Desde conocerlo uno ya no saldrá de su palabra, va a vivir en sus versos, en su obstinación en la belleza. Cuenta que ha olvidado cuántos árboles ha sembrado por el camino para llegar a su casa, y que cuando lo hacía imaginaba los pájaros que vendrían desde el sueño a habitar sus ramas. Cuenta que hizo sonar timbres en la infancia, y que trabajó en un lugar donde, años después, se escuchaba el eco de la risa de Tejada.
Una vez durmió por años mientras en una novela llovía de un modo interminable. En el sueño Oscar Milosz se preparaba un té negro y al sorberlo se escuchaba un rumor de antiguas alas. «Todos somos extranjeros en el sueño», le dijo. Se oía jugar a un grupo de niños ciegos. Nunca se termina de despertar, como nunca se va a franquear la lealtad, la única premisa de su vida; como nunca va a entrar un perro en uno de sus poemas.
El poeta sabe que Silva y Trakl se encontraron en la poesía para conversar de sus hermanas. Sabe que Gonzalo Rojas nunca ha muerto, que Jorge Boccanera tiene las palabras siempre perfectas, que Rodríguez Tosca fue más colombiano que todos los colombianos juntos. Sabe el poeta del clamor de Medellín, pero prefiere la amargura de Bogotá porque sabe florecer.
Y así el día se agota y vuelve a nacer, el día es la vida en que un muchacho venido del Eje Cafetero se sienta en el césped a escuchar a su maestro. Juan Manuel Roca lleva toda su vida merodeando en la casa del señor Rimbaud, y ha encontrado las claves allí para construir la suya: la palabra. Infinita es su casa, y está puesta la mesa para todos. Asómense a la ventana, toda la poesía colombiana reside allí. Toquen a su puerta; los atenderá un hombre que es la poesía, un iluminado, un verdadero anarquista, un niño que no envejece. El Poeta.

Albeiro Montoya Guiral
Bogotá, 21 de septiembre de 2016
------------------
La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie, anteojos e interior

"El humo de la noche rodea mi casa". Henry Alexander Gómez. No, 133, Abril 2017, Colección Un libro por centavos. Decanatura Cultural. U. Externado de Colombia. NTC ... edición digital-virtual

$
0
0
.

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
 "El humo de la noche rodea mi casa"

Henry Alexander Gómez 

No, 133, Abril 2017
Colección Un libro por centavos 

Decanatura Cultural
 Universidad Externado de Colombia 

NTC ... edición digital-virtual
.


.
.
.
EL POETA
-
Henry Alexander Gómez (Bogotá, 1982)
Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta”. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016).
Publicó además los libros Memorial del árbol (2013), premiado en el IV Concurso Nacional de Poesía Obra Inédita, Diabolus in música (2014) Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía y las antologías Teoría de la gravedad (2014), publicado en Quito, Ecuador y El humo de la noche rodea mi casa (2017) Colección “Un libro por centavos”, Universidad Externando de Colombia. Hace parte del comité editorial de la Revista Latinoamericana de Poesía La Raíz Invertida ( www.laraizinvertida.com ) y es docente del Pregrado de Creación Literaria de la Universidad Central.

Fotografía, poemas e información


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

TRISTURA. Poesía reunida. Miguel Méndez Camacho. Ediciones Exilio. Biblioteca virtual Exilio. NTC ... ediciones

$
0
0
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
TRISTURA
 Poesía reunida

Miguel Méndez Camacho

Ediciones Exilio 
Edición impresa: Agosto 2016


---------------------

NTC ... Edición digital virtual *
en 4 nubes,
incluida en la 
Biblioteca virtual EXILIO

EstaNTC … edición digital-virtual se publica,
como nuevo libro en la NTC … BIBLIOTECA virtual EXILIO,
gracias al generoso aporte y a la autorización
de su autor, Poeta Miguel Méndez Camacho,
Decano Cultural de la Universidad Externando de Colombia (Bogotá).
De la misma manera, gratitud inmensa por las gestiones y colaboración del
Poeta Hernán Vargas Carreño, Fundador y Director de la Fundación Exilio , fundacionexilio@gmail.com ,
y de Ediciones Exilio, y por su  histórica y trascendental labor cultural, especialmente en lo relativo a la
difusión y publicación de poetas nacionales e internacionales.   
Agradecimientos también para la Poeta Clara Mercedes Arango Mercado,
Coordinadora General   de la Decanatura  Cultural ( dextensionc@uexternado.edu.co )
de la Universidad Externando de Colombia (Bogotá),
por sus gestiones y colaboración. 
.
.
Páginas: 113
 -
SOLAPAS
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.
---
EL POETA
Fotografía: Indira Restrepo

Miguel Méndez Camacho (Cúcuta, Colombia, 1942).  
Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia (1962), poeta, narrador, cronista, profesor y escritor. De 1991 a 2009, Decano de la Facultad  de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, y desde 2009, actual Decano Cultural, donde dirige la colección de poesía “Un libro por centavos” *, el mayor proyecto editorial de poesía de Hispanoamérica. (* http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com.co/2016_09_21_archive.html )
Fue Subdirector del Instituto Colombiano de Cultura, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Argentina y Gerente de Procultura, donde dirigió la colección Clásicos de la Literatura Colombiana.

   Libros de poemas: Los Golpes Ciegos (1968), Poemas de entrecasa (1971), Instrucciones para la Nostalgia (1984) y Memoria de tu cuerpo (2003). Antologías: Selecciones de versos (Viernes de poesía, Universidad Nacional, 2003), Desencantos y Cantos (Editorial Externado, 2003) y La primera cosecha que dio pájaros (Instituto Caro y Cuervo, 2004); Los libros que reúnen sus crónicas, reportajes y columnas periodísticas son: Papeles (1978) y La Alegría de Escribir (Editorial Externado, 2003).  Ensayos: Perfil y Palote (1983).  Publicó también la novela Malena (Editorial Alfaguara, 2003).  Y Pelé, “De la fabela a la gloria (Ed. Panamericana, 2004). Fue fundador de los concursos nacionales Jorge Gaitán Durán de Poesía, y Eduardo Cote Lamus de Cuento, que actualmente convoca la Secretaría de Cultura del Norte de Santander, y fundador de los concursos universitarios nacionales de la Universidad Externado de Colombia, actualmente vigentes. 


------

NTC ... PUBLICACIONES ANTERIORES 
sobre el LIBRO

NTC … 21 de julio de 2016

NTC … 20 de septiembre de 2016
http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com.co/2016_09_20_archive.html

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

COMO LLAMA QUE SE ELEVA. Antología de mujeres poetas del Caribe colombiano. Hernán Vargascarreño, Antologador. Ediciones Exilio, Bogotá, 490 páginas, 26 poetas. NTC ... edición digital-virtual del libro completo

$
0
0
.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
COMO LLAMA QUE SE ELEVA 




Antología de mujeres poetas del Caribe colombiano


Hernán Vargascarreño, Antologador




Ediciones Exilio, Bogotá, Abril 2017 



490 páginas, 26 poetas


NTC ... edición digital-virtual 
del libro completo *


Meira Delmar (Olga Chams Eljach), 1922 - 2009*


En el orden alfabético de publicación, las 26 poetas antologadas en Como llama que se eleva son las siguientes: Angélica Santamaría (Sincelejo), Anna Francisca Rodas (Puerto Mosquito, Cesar), Annabell Manjarrés Freyle (Santa Marta), Beatriz Vanegas Athías (Majagual, Sucre), Betty Brunal (Montería), Carmen Peña Visbal (Barranquilla), Dina Luz Pardo (San Marcos, Sucre), Ela Cuavas (Montería), Eliana Muñoz (Barranquilla), Hortenzia Naizara (Cartagena), Irina Henríquez (San Juan Nepomuceno, Bolívar), Ivethe Noriega (Purísima, Córdoba), Kenia Martínez (Cereté, Córdoba), Lauren Mendinueta (Barranquilla), Lya Sierra (Barranquilla), Margarita Escobar De Andreis (Santa Marta), Margarita Galindo Steffens (Barranquilla), Margarita Jacquin Gutiérrez (Santa Marta), María Mercedes Gonzalez (Valledupar), María Teresa Escobar de Andreis (Santa Marta), Monique Facuseh (Santa Marta), Nazly Mulford Romanos (Plato, Magdalena), Nora Carbonell Muñoz (Barranquilla), Patricia Iriarte (Sincé, Sucre), Tallulah Flores (Barranquilla), y Ubaldina Díaz (Sabanalarga, Atlántico).  Fuente
.

Hernán Vargascarreño, Antologador



Su Facebook y el de la Fundación Exilio

........................



Presentación
Por Hernán Vargascarreño, Antologador
Haber vivido durante más de dos décadas en el Caribe colombiano y haber conocido gran parte de sus poetas, haber recorrido muchos pueblos, casi fantasmas algunos, y haber degustado desde la voz de las cantaoras y decimeros hasta las más elevadas formas de la poesía, me llevaron a pensar en una antología, la primera, que recogiera al menos una parte significativa del poema hecho cuerpo en el cuerpo y alma de una mujer.
Recorrer el mapa poético del Caribe colombiano centrándose en la voz de la mujer, no solo es reconocer la diversidad de herencias que han amalgamado a esta parte sustancial del país, sino también sopesar el aliento de la palabra que se niega a callar y que levanta sus banderas para instaurar una fiesta donde todo goce promulgue las libertades que bien sabemos han nacido mejor desde la voz de una mujer. África, Oriente Medio, España y la Colombia indígena, son básicamente las sangres que al unirse en la costa Caribe colombiana siguen cantando en la voz de una sola mujer que se sabe portadora de la luz de la vida, del ritmo que se precisa para ondular sobre la tierra, de la música que llama desde el mar, la sabana, el río y la ciénaga, es decir, desde el palpitar de un pueblo que al igual que sus alegrías también sabe cantar sus tristezas.

Olga Chams Eljach seguirá siendo para las poetas del Caribe colombiano la voz mayor que abrió el camino para que la mujer grabara su canto en el cuerpo de un poema, y como homenaje a quien conocemos más con el pseudónimo de Meira Delmar *, elegimos por votación uno de sus versos para darle nombre a la presente antología: Como llama que se eleva, verso que no solo fulgura como una llama sino que también se eleva para que la poesía irradie sus destellos de luz y de sombra, los necesarios para entender que la vida misma es un poema, de tragedia o de alegría, pero siempre un poema. Y aunque no estoy muy seguro -y les dejo esa pesquisa a los investigadores- Alba de olvido, publicado en 1942 por el padre de Meira, cuando ella contaba solo con 20 años, pareciera ser el primer libro de poesía publicado por una mujer en el Caribe colombiano, libro que fue seleccionado por un medio periodístico como uno de los mejores del siglo XX en Colombia.
¿Qué intereses se mueven alrededor de la poesía de las poetas antologadas aparte de su misma existencia que es el amor y la muerte? Las lecturas de los grandes poetas del mundo y de nuestros coterráneos, el dolor de país que nos desangra, la patria de la infancia presente en todo poeta y el patio Caribe como remembranza de esa infancia, el exilio del barrio, de la familia al otro lado del mar, los amores ocultos y los expuestos a la luz de la canícula, la 'esperanza de salir de la barbarie que nos malvive, la gastronomía y las fiestas del gran carnaval de Barranquilla -que se celebra incluso en muchas poblaciones pequeñas y alejadas de la gran capital de la costa Caribe- y la vocación natural de ser hija, madre, hermana y amiga con todas las formas del amor que hacen de la vida al menos algo respirable.
Es bueno precisar que en la presente antología no incluimos poetas ya fallecidas y que además no todas aceptaron la propuesta de aparecer, pues al ser un proyecto de autogestión, todos tuvimos que aportar recursos para que el libro fuese una realidad. Un proyecto semejante debería haber sido liderado por alguna gran entidad regional o nacional, pero no podemos seguir esperando que desde esas instancias algún día se acuerden de la poesía, que por sí misma tiene la fuerza de convocar como el pan de cada mañana. En total son 26 las poetas que unieron sus voces para que esta primera antología de mujeres poetas del Caribe colombiano llegue a los lectores y sea una motivación para que otras voces más jóvenes sigan cosechando en el verso o en la prosa poética el sentir del ser Caribe. Y sin pretenderlo, creemos además que la antología puede llegar a convertirse en un documento que, aunque su esencia es la poesía, puede aceptar otras miradas desde lo social, lo antropológico, lo psíquico, lo familiar, en fin, no solo desde lo artístico.
Es curioso detenernos en una de esas miradas: hay algunas poetas que les ha tocado vivir y trabajar en regiones inhóspitas, que fueron testigos de desplazamientos e incluso de hostigamientos entre las fuerzas que han protagonizado la guerra en nuestro país, poetas cruzadas y signadas por el dolor y por el temor que implica estar en medio de un conflicto del que no hacen parte; y en su silencio, a veces en mitad de la noche, en esos mismos pueblos y veredas abandonados de la mirada de los buenos dioses, han escrito, lenta y concienzudamente, trozos de patria adolorida que bien son un retrato fiel no solo de su propia angustia sino de la de muchos colombianos. Y a diferencia de lo anterior, pocas poetas tuvieron la fortuna de estudiar en el exterior, y solo otras pocas están empezando a salir del país en los últimos años, ya sea por viajes de placer o a participar en encuentros internacionales de poesía. Y la única de las poetas antologadas que vive fuera del país, es Lauren Mendinueta, quien reside en Portugal, y a quien pude visitar en el 2015, ya que nos une una amistad desde antes de su partida; y quién más apropiada para llevarme por las callejuelas de Pessoa, señalarme el Tajo como se señala un mar y enseñarme el verdadero color de la saudade.
Una sorpresa para mí fue leer por vez primera los poemas de Margarita Jacquin, gracias al puente que hizo la poeta Nazly Mulford. Jacquin es samaria y desde hace dos décadas vive en una vereda de la sabana de Bogotá, alejada del gran ruido, y ese estilo de vida casi asceta es lo que se refleja en sus poemas, verdaderas joyas de la sencillez, tan difícil de alcanzar en la poesía.
Termino esta mínima presentación citando el siguiente poema:

Antes de decir camino, habías hablado de todas las aguas.
Llanto inútil esto de ser llovizna huesos pueblo.
He perdido las palabras, ya no las sujeto en mis puños.
No intentes habitar este añico del mundo porque aquí el fuego se extinguió.
No me busques en la hendidura donde el embrión se despereza.
No me detengo, ¿para qué hacerlo? Nada aquí es cierto.
Me fui para no arrinconarme llena de temores.
Yo con mi locura, yo con mis ganas dolorosas de mudar de piel.
Teme a los pequeños dioses su pequeña medida de justicia.
Solo sé que aquí vive la poesía en el exilio afortunado de mis sueños.
Aún así, todas mis tretas son en vano. No levanta ni su vuelo ni su canto.
Escribo para enjaular el susurro del viento. Las hojas duermen silenciosas.
No temo a la muerte, la ceguera de los vivos es lo que me asusta.
Hay solo un tiempo para ser, para hacer. Hacerse. Hágase en mí.
Porque claro, usted asolea el ocio para que no se pudra en sus bolsillos.
Si suben a la noche dejan caer un ramillete de estrellas.
Y no es por desafecto ni descuido que se despoja el ángel de sus alas.
No me detengo ni llego; todas las mañanas comienzo.
Entre la ciega muchedumbre sigo imaginando un rastro de misterio.
Desde entonces amé en verdad a esa otra verdadera que acabó de nacer en mí.
Acaso si atesoro la palabra nadie descubra de qué estoy hecha.
Conozco los caminos y también los atajos, la muchacha que he sido.
Pero me deslizo y caigo en la única trampa que me liberta.
Luego hay que vérselas con el acre sabor del abandono.
En el centro me hago fuego, invierto los deseos... Ya no me veo.

Como el mismo barco ebrio bailando entre olas.

El poema anterior aparece diseminado a lo largo de la antología, pues en realidad está armado con un verso de cada una de las veintiséis poetas solo con el propósito de abrir este umbral al que gratamente podemos ingresar con el permiso de la poesía.
Queda en manos de los lectores una amplia muestra de esos mapas que uno quisiera recorrer a ciegas, como lo es el territorio de la Poesía, no sin antes expresar mi plena gratitud a todas las poetas que me han permitido esta felicidad por la cercanía con su palabra.
El antologador
---

Gracias a los aportes y autorizaciones de las 26 poetas y del poeta Vargascarreño, Antologador y Director de Ediciones Exilio, la: 


 * NTC ... edición digital-virtual 
del libro completo







------------------------------

Primer lanzamiento del libro, impreso y digital-virtual, en Bogotá

Librería Balzac, MAYO 5, 2017, 6:30 PM 

https://www.facebook.com/Balzaclibreriaanticuaria/ 



-----


NTC ... ENLACES: 

* NTC … 18 de marzo de 2009

** Fotografía de Meira Delmar por María Isabel Casas R.de NTC … ,  Nos Topamos Con … . Mayo 1, 2008 Feria Internacional del Libro de Bogotá, en Homenaje a Ella. 

----
Fotografía del libro y las flores, tomada de: 


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 

EL POETA DA UNA VUELTA A SU CASA. ROBINSON QUINTERO OSSA. PREMIO NACIONAL DE POESÍA «EDUARDO COTE LAMUS 2016». Abril 2017

$
0
0
.
GRACIAS AL APORTE Y AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
El poeta da una vuelta a su casa
Robinson Quintero Ossa
premio nacional de poesía

 «Eduardo Cote Lamus 2016»

Colaboró y organizó: Asociación de Escritores de Norte de Santander.

----------
El jurado del XVIII Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, 
integrado por Octavio Escobar, Cicerón Flórez y Ramón Cote Baraibar, 
por unanimidad, otorgó el primer puesto a la obra 
El poeta da una vuelta a su casa
del escritor antioqueño Robinson Quintero Ossa.

15.0 x 22.8 x 0.5 cms. Páginas: 84
Ilustración de la carátula: Poiesis. Por Darío Villegas Ossa*
-



.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
----

Muestra de diez poemas
PARA
NTC … NOS TOPAMOS CON …
Acceder y navegar: 


-----
NTC … ENLACES SOBRE EL AUTOR

-
--
---

Lucia Donadío, Gabriel Ruiz (NTC ...), ... ..., Horacio Benavides y Robinson Quintero.
Cali, Noviembre 1, 2010. 
-
.
GRACIAS AL APORTE Y AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
Viewing all 251 articles
Browse latest View live