Quantcast
Channel: NTC ... LIBROS de POESÍA
Viewing all 250 articles
Browse latest View live

Ánima doble. Alfredo Vanín. Poemas. Presentación del libro en Cali. NTC ... CUBRIMIENTO.

$
0
0
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
.

LA NTC ... INVITACIÓN

 Jueves, 19 de Marzo, 2015, 7:00 PM 

.
del poeta 


 Presentación del libro 
en el marco de "En un encuentro con el autor"

Organizan e invitan
Biblioteca del Centenario
Grupo Literario Jueves de Centenario

Lugar: Biblioteca del Centenario, Av. Colombia, Calle 4 Oeste, Esquina. Entrada libre

 Editores:  Fundación Arte es Colombia, Colección Letras, 9 libros de Poesía, Noviembre. 2014 

Información y detalles sobre el libro y el autor, poemas, enlaces, ... 

---
.
DESARROLLO DEL EVENTO
Biblioteca del Centenario, Cali
.
..
.
.
INTERVENCIONES. VIDEOS
Presentación del evento y del Poeta
por Gloría María Medina, Amparo Guerrero y Leopoldo de Quevedo

..

-

LECTURA DEL POETA ALFREDO VANÍN

.
.
DIÁLOGOS
.

VIDEOS
DIÁLOGOS y VINO
en la cafebrería

.
.
.


DIARIO DE LOS SERES ANÓNIMOS. Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE. 28 FiLBo, Mayo 1, 2015 / Por Manuel Borrás // Otros textos

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
.
.
VIENE y COMPLEMENTO de:
31 de enero de 2015



DIARIO DE LOS SERES ANÓNIMOS
 Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE
Texto leído y presentado por el autor en la
28 Feria del Libro de Bogotá (FilBo), el 1 de mayo de 2015*


VÍCTOR LÓPEZ RACHE, ÓMAR ORTIZ FORERO, FABIO MARTÍNEZ y Marcos Fabián Herrera 
En la 28 Feria del Libro de Bogotá (FilBo), el 1 de mayo de 2015*
Otras fotos en: https://www.facebook.com/ortizforero/media_set?set=a.10153009856286704.1073741850.575206703&type=1&pnref=story
Diario de los seres anónimos es un título afortunado y la calidad de sus poemas no lo dejaran caer en el olvidó. Cada uno compendia la historia de un hombre sin pretensiones futuras ni pasados majestuosos. Y estas ausencias son sus principales virtudes. El alma del ser anónimo encuentra refugio en la integridad de cualquier hombre, incluso en los extraordinarios y poderosos. El ser anónimo goza de todos los estados de ánimo y puede tener acceso a todas las humanas experiencias. Sin embargo, el poder lo arroja a lo sórdido y marginal y llega a despojarlo tanto que, ni siquiera, lo tiene en cuenta para el maltrato: Las piedras del río ya no golpean mis pequeñas historias, dice Omar Ortiz. La única ventaja del anónimo es su universalidad. Es una ventaja menos abstracta que la única ventaja que tiene el pobre sobre el rico: siempre está al borde del milagro.
La cultura y las costumbres lo condenan al olvido. Pero el poeta les da una existencia tan pronto les concede un nombre. El nombre les permite expresarse en poemas que jamás llegan a la página. Es una ironía múltiple y digna de admiración. Breves líneas expresan la historia de una vida mientras los deslumbrados usan entre 300 y 500 páginas para exaltar, o degradar, a un personaje. Tanto han insistido en el formato que agotaron las figuras de dimensión histórica y, sin sonrojarse, pasaron a los de dimensión estética. En la competencia del saber trascendental, a diario, se publican obras recreadas a partir de Shakespeares, Kafkas, Senecas, Cervantes, Van Goghs, Byrons. Lo deben hacer con cierta facilidad. Ayer sufrían con la monótona enciclopedia; hoy, un clic les confiere el aura súbita de la iluminación. Es una uniformidad peligrosa. No se sabe si la obra ha sido recreada por un joven que nació con todas las tonterías de los viejos; o por un viejo cuya improvisación lo pone a vacilar en la superficie más ingenua de los saberes. Ortiz lo expresa con humor: Puedo asegurar que no estaré en ningún epígrafe cuando muera. Les basta vivir, y ello apenas los libera de honores y pedestales.
Seres anónimos no es una reacción a la sabiduría de los deslumbrados con las figuras muertas del arte, la política y la historia. Es la necesidad que el poeta tiene de no dejar en el vacío las experiencias del hombre común. He caminado todos los dolores, dice. Y continúa dejando testimonio de quienes no estarán en himnos ni oraciones; pues sus pequeñas aventuras jamás mutaron en gestas históricas ni sus inventos hicieron más complejo el desarrollo de las sociedades. Por el contrario. Parecen amigos y vecinos y, no pocos, nuestros parientes. Una criatura así supera las fronteras geográficas y temporales.
La negación de su espacio es la principal característica del ser anónimo. Está aglutinado en la casa, si tiene casa; aglutinado en la calle, si no lo expulsan de la calle; aglutinado en la iglesia, si el diezmo le permite tener Dios. Aglutinado en los bajos fondos, si la los vicios no son de prestigio. A veces admira a quien le arrebata su espacio. En fin; son 57 criaturas con vivencias distintas y, no pocas veces, padecen de insomnio de la misma manera que padecen la eternidad.
La falta de espacio lleva a un hombre a perder el derecho a expresarse. El ser anónimo habla en voz baja, mutila las palabras, recibe censura de los poliglotas y burlas de quienes hablan siguiendo códigos académicos y tonos sofisticados. Y cuando les permiten la palabra, hablan con la rapidez de quien teme perder la oportunidad. Una víctima de estas imposiciones está condenada al silencio. Y no importan sus esfuerzos; siempre, lo esquivarán hasta los engaños de la esperanza. Se les ha condicionado los sueños, única realidad a que podemos aspirar quienes carecemos de opción.
Hice lo que pude
mas mi obra nunca vistió mi sueño.
Por eso, preferí el silencio.

Y el silencio le abre paso a la muerte. Pero los personajes de este libro tienen la dicha de permanecer un poco más de lo permitido por la naturaleza gracias a que están hechos de ese prodigioso instante que cruza de generación en generación. Pues las concepciones de un jardinero de épocas remotas pueden semejarse a las de un jardinero del mañana, mientras un científico del siglo XIX es muy distinto a uno del siglo XXI. El desarrollo de la civilización limita a su pequeño círculo a quienes parecían imprescindibles en su época.
La calidad del difunto también es efímera y pasa como pasa el héroe cuando pasa el poder que lo volvió heroico. El genio pasa cuando una nueva genialidad supera el uso de sus descubrimientos. El filósofo pasa cuando pasan sus visiones. En este pasar de héroes y personalidades ningún sofisma tiene éxito. El destino de los seres extraordinarios es llenar su época de desgracias y complicaciones, y su vida oscila entre los solemne y ridículo; entre lo autoritario y obediente. En cambio, el ser anónimo carece de un lugar en el podio de las vanidades y, como nunca ostentó el esplendor del poder de moda, nunca pasara de moda. Es una forma invulnerable de perdurar.
Pero para concluir la vergüenza de seguir hablando de lo esencial de los seres sin pasados majestuosos ni futuros prometedores, le cedo la Palabra a Omar Ortiz.
*** 1 de Mayo, 2015,  Bogotá,  3 - 5 P. M 

..
--- Editorial La Mirada Malva de España. Presenta en la 28 Feria Internacional del Libro de Bogotá: - Diario de los seres anónimos * (Poesía) de Omar Ortiz. Presenta: Víctor López Rache. / - Los viajes de la música: Música y poesía Afroamericana (Ensayo) de Fabio Martínez. Presenta: Marcos Fabián Herrera. Lugar: Salón: Soledad Acosta de Samper. Pabellón 6. Nivel 1. Entrada libre. Click sobre las imágenes para ampliarlas. / * http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2015_01_31_archive.html / ** http://ntc-narrativa.blogspot.com/2015_01_31_archive.html
.
.
.
De: Manuel Borrás *
Fecha: 29 de abril de 2015, 4:03
Asunto: Diario
Para: Ómar Ortiz
CC: NTC …
Querido Omar:
                                      Todavía repica en mí vuestra hospitalidad. Espero que estés muy bien.
                                      Leí con sumo placer el libro que me regalaste, Diarios de los seres anónimos. Libro de una poesía arraigada, con toques costumbristas y un curioso y muy personal deje vallejiano, por tu atención a los detalles, por la melancolía vuelta contra sí misma, más que por la forma. Eres un poeta de dicción clara, que tiendes al canto y repartes tu voz entre la conciencia de la pérdida y la sensualidad de la presencia del mundo alrededor. Usas el lenguaje con libertad, si bien tiendes a cierto barroquismo, cierto naturalismo derivado de tus lecturas del Siglo de Oro español, sólo hay que leer "Viglenisa y Teotista Ortiz".
                                      Tu léxico es rico y sugerente, telúrico. Los poemas eluden la divagación y se dirigen con decisión al tema tratado. La celebración del arraigo, los textos con nombres propios de parientes y demás constituyen el corazón de tu libro. En ellos se incurre a veces en improperios o exabruptos, pero, al cabo, estas salidas de tono contribuyen a consolidar la armonía  de la obra, llena de aristas, de fracturas.
                                      Tu libro, así en general, tiene mucho en común con la poesía social, con la que practicaron muchos de nuestros poetas de posguerra, aunque con toda la fuerza y la frescura del español de América, lleno de giros y vocablos, a mi ver, fascinantes, corpóreos. Tiene mucho en común también con Spoon River, por ejemplo, y sus monólogos desde el más allá.
                                      En fin, enhorabuena por tu libro.
                                      Un fuerte abrazo, Manuel
-----------
 Director de la Editorial Pre-Textos
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
.

EL DIARIO DE LOS ILUSTRES DESCONOCIDOS. El libro que rescata a los seres anónimos de Tuluá. Por Lucy Lorena Libreros. GACETA, El País, Cali, Mayo 10, 2015,

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
.
.
VIENE y COMPLEMENTO de *:

2 de mayo de 2015


DIARIO DE LOS SERES ANÓNIMOS. Por VÍCTOR LÓPEZ RACHE. 28 FiLBo, Mayo 1, 2015 / Por Manuel Borrás // Otros textos

.

EL DIARIO DE LOS
ILUSTRES DESCONOCIDOS

Diálogo rimado con Omar Ortiz



Por: Lucy Lorena Libreros,  Periodista de GACETA
GACETA, El País, Cali, Domingo, Mayo 10, 2015, Págs. 4 y 5
Edición impresa. La virtual más adelante


Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.
.
Carátula. GACETA, El País, Cali, Domingo, Mayo 10, 2015
------------------------

Edición virtual
El libro que rescata a los seres anónimos de Tuluá
Por: Lucy Lorena Libreros,  Periodista de GACETA

Que la función de quien escribe es darles voz a los que no la tienen. De eso está seguro el poeta Omar Ortiz que se dio a la tarea de fundar para su más reciente publicación, ‘Diario de los seres anónimos’, una región literaria habitada por los personajes que poblaron su niñez y juventud en Tuluá. Foto: Jorge Orózco l Fotógrafo de El País.
Ahora que se lo preguntan, Omar Ortiz recuerda que alguien  le contó de la  existencia de un libro maravilloso, escrito por un poeta estadounidense que consiguió la proeza de inventar un pueblo a partir de epitafios. Eran páginas que dialogaban con la muerte. Tejidas con historias de seres anónimos que  dibujó a pulso de manera caprichosa, imaginando para ellos las pasiones, flaquezas, miedos y odios que los habitaron en vida. 
Páginas que  nos hablan, por ejemplo, de la hija de  Willard Fluke. “Aquí yace Lois Spears” —recita el poeta—, mujer ciega de nacimiento, pero “con un instinto tan infalible como la vista, como si tuviera los ojos en las puntas de los dedos”. Nos  habla   del diácono Taylor; de la campesina Elsa Wertman; de Anne Rutledge,  la amada de Abraham Lincoln; de Chase Henry, el borracho; de Penniwit, el artista; de Somers, el juez.  
El libro se llama ‘Antología de Spoon River’y había salido de la pluma de Edgar Lee Masters (1), quien para entonces, comienzos de los años 80, no era un autor muy celebrado en estos lados.
Maravillado ante ese descubrimiento, Omar —que también es poeta y desde muy joven se inclina como Lee Masters ante la rara y solitaria belleza de las inscripciones de las lápidas— leyó no solo aquel libro sino que buscó pistas biográficas sobre ese escritor de Kansas hasta descubrir con sorpresa que había sido una influencia luminosa para autores  como Faulkner, García Márquez y sobre todo Juan Rulfo. 
“Sin ‘Spoon River’ no habría existido Comala”, está seguro Omar. “Lo que Rulfo encuentra en este libro es una manera de escribir muy cercana a lo que él piensa que es México:  un país donde los muertos tienen voz”.   
Tampoco habría existido una antología poética que comenzó a escribirse una década más tarde, en Tuluá, cuando Omar Ortiz insistía en tener abiertas las puertas de la oficina de abogado con la que se ganaba la vida, mientras se obligaba  a escribir versos en las horas muertas y las pausas de los trámites judiciales.
Es de ese libro que habla ahora, en  una noche caleñísima, mientras bebe a sorbos breves un jugo de lulo, sentado en un café del centro de la ciudad. Se trata de ‘Diario de los seres anónimos’, editado por La Mirada Malva, que hace  pocos días presentó en España y en Portugal y en la Feria del Libro de Bogotá.  
“Lo que ‘Spoon River’ me ayudó a entender es que la mayoría de las personas somos todas un poco invisibles —asegura Omar—. Hay  seres que siguen siendo anónimos a pesar de que tengan nombre. Para mí el anonimato no es carencia de una identidad. Es el hecho de que  a uno no se la tengan en cuenta”.
 Aquella certeza acabó por hacerse más fuerte cuando tropezó con la obra de Henry Miller que, según Omar, a pesar de su pasión por los trópicos, encontró su verdadera valía en “su aproximación a la gente sin voz, a los invisibles, especialmente en ‘Pesadilla de aire acondicionado’. Desde entonces he creído  que los escritores  tenemos un compromiso que no  es político ni social, sino humano, con nuestro entorno: estar de parte de los que pierden siempre”. 
Omar Ortiz comenzó, pues, a fundar una región literaria que se parecía bastante a la Tuluá que lo recibió en la niñez, cuando llegó desde su natal Bogotá, y en la que se quedó a vivir irremediablemente una vez consiguió su título de abogado. 
Ha sido este municipio  el escenario de su experiencia vital como poeta.“Tuluá es rica en anecdotarios de gente y de situaciones que me han contado y que yo mismo he repetido por años  porque  es así como transcurre la vida de los pueblos y Tuluá nunca dejó de serlo”.
Por eso, esa geografía que inventó para que vivieran sus versos está poblada de seres ignorados, aparentemente anónimos, pero que para un tulueño de corazón como Omar Ortiz son los nombres de quienes, en parte, han escrito la historia de este pueblo grande. 
Fue la cuna de Marcial Gardeazábal, el primer librero de que se tuvo noticia Tuluá, a comienzos del siglo pasado cuando la mayoría eran iletrado. El hombre solía importar libros desde Francia quizá “para un comercio de fantasmas y por eso debía hacer parte de este libro”, reconoce Omar.
 En esas mismas páginas viven allí  otros personajes como Isabella Zúñiga, una bella bailarina; Luis Enrique García, un poeta; Viglenisa y Teotiste Ruiz, dos matronas  cuyo encanto no era otro que haber sido bautizadas con dos nombres del Siglo de Oro español; Agobardo Potes, uno de los comerciantes más prósperos y Lino Mora,  que no solo creía que el teatro callejero iba a redimir al mundo, sino que  era un socialista que profesaba un extraño amor por Cristo, al que llamaba el   ‘único comunista real’.
  Cada uno de los 56 poemas de este diario porta el nombre de un ser real. Algunos viven aún, otros ya no. Y algunos más —confiesa Omar— pueden caminar justo ahora por una calle de Tuluá ignorando que inspiraron algunos de estos versos. 
Son, en todo caso, “pequeños heroísmos que merecen que su historia sea contada. Es como decirle al mundo: aquí están ellos y valen la pena que se les conozca”.
Fue  la razón por la que la escritora peruana  Sylvia Miranda, en la presentación del libro en ‘Cervantes y compañía’, en Madrid, sostuvo que el poeta tulueño esculpió cada uno de esos personajes  no solo para darles una identidad sino para mostrarnos en esas vidas  inpiduales algunas “representaciones de nuestra humanidad. En ellos reconocemos a los justos de esta tierra, a los que pagan por pecadores, y mueren entre los ignorados a pesar que, como decía Borges, son los que ‘están salvando el mundo’”. 
Omar Ortiz prefiere seguir creyendo que‘Diario de los seres anónimos’ es una suerte de deuda saldada. La aceptación de ese compromiso del escritor de estar del lado de los que no tienen voz. Lo hace a su modo. Ensayando una nueva poesía. Transgrediendo. Incomodando. Pues se lamenta de la que escriben los jóvenes en Colombia, “muy obedientes a lo que aprenden en la Academia; canónicos”. Haciéndolo desde Tuluá, sí, porque “¿quién dijo que para ser escritor hay que vivir en París?”.

POEMA
Héctor Fabio Díaz*

Llevo encima el traje azul, la corbata naranja, 
la camisa que tanto le gusta a Margarita, la del 301, 
los zapatos negros, recién lustrados, una pinta de hombre, 
como dijo mi madre, después del último beso ritual de despedida.

En la Kodak me tomaron la foto para la solicitud de empleo.
Pero de pronto me empujaron a un auto, 
me pusieron dos armas en la cabeza 
y acabé tirado en una pocilga donde me preguntaban por gente desconocida.

No señor, decía, y me pegaban. 
Sí, señor, respondía, e igual me pegaban. Duro, lo hacían, 
como si no tuviera carne, ni huesos, ni sangre, ni alma.
Ya no tengo el traje azul, ni corbata naranja, 
ni puedo abrazar a Margarita.

Ahora soy una desteñida foto que mi madre lleva a cuestas en plazas y desfiles.

*Este poema de Omar Ortiz es símbolo de Magdalenas por el Cauca, que agrupa a madres que perdieron a sus familiriares en la Masacre de Trujillo.
.
.
NTC ... ENLACES

* NTC ... publicaciones anteriores sobre el libro: 


31 de enero de 2015
http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2015_01_31_archive.html
---------

2 de mayo de 2015


Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.




RESERVA ESPECIAL. Lanzamiento del libro de Poesía. Autoría colectiva del Consejo Editorial de Plenilunio. NTC ...Cubrimiento

$
0
0
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..

.
RESERVA ESPECIAL 
Lanzamiento del libro de Poesía

Autoría colectiva del Consejo Editorial de Plenilunio


NTC ...Cubrimiento
*** 5 de junio, 2015, Cali,  6:45 pm.
--- RESERVA ESPECIAL. Lanzamiento del libro de Poesía. Autoría colectiva del Consejo Editorial de Plenilunio: María Elena León García, Natalia Cruz González, Eduardo Luna Hurtado, Luis Esteban Patiño Cruz, Carlos Gerardo Orjuela Betancourt y Milton Fabián Solano Zamudio. PRÓLOGO: por Amparo Romero Vásquez.  Cena Poética. Plato Árabe – copa de vino. El costo incluye: el Libro, la cena, la copa de vino y el recital de lanzamiento. Costo: $50.000 por persona – si una pareja desea un solo libro, tendrá un costo de $75.000 por ambos. Lugar: Restaurante Árabe Yala, Cra. 6 No. 2 – 115 B/ San Antonio. Cupo limitado. Confirmar asistencia a los teléfonos: 310 500 77 94 – 318 607 95 21.  E-mail: pleniluniocali@gmail.com
.
.
.
NTC ...Cubrimiento


.


Autores. Consejo Editorial de Plenilunio
.

VIDEOS DE LAS LECTURAS

.

http://youtu.be/ZPvGChPAczc
http://youtu.be/UqZV8A-vUYo

-
Amparo Romero Vásquez, 
autora del Prólogo lo lee

http://youtu.be/q-IPC9VWVm4

Texto más adelante
-----

http://youtu.be/XoqXRxcmGhY
http://youtu.be/rXCP9KgXCss

.

http://youtu.be/0WxSKPSCvUg

.

http://youtu.be/whm5pFoZ2V8

.

http://youtu.be/5ZGb1gOoo0o

.

http://youtu.be/qT5ZBr-iQTc

.

http://youtu.be/fcs2blydOpU

.
BRINDIS
.
http://youtu.be/FEEM3gpeTbs


---------------------------------


FOTOGRAFÍAS ( 130 )

NTC ... ÁLBUM

RESERVA ESPECIAL. Lanzamiento del libro de Poesía.
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/RESERVAESPECIALLanzamientoDelLibroDePoesia#




.

.

PRÓLOGO

Tiempo de vigilia

 Por Amparo Romero Vàsquez

Siempre hay que celebrar la edición de un nuevo libro de poemas, porque cada libro es un mundo que reverdece, cada línea la sencilla adivinanza de los dones, cada punto un contener la respiración,  subrayar  la hora en que el tiempo es el camino de la sangre y el salto hacia  el poema es profundo y arriesgado.

El poema tiene su torre si construimos la torre, tiene el ábside donde se gesta esa claridad que acalla el trueno. A veces se quiere expresar lo que el mundo piensa de nosotros o quizás  lo que pensamos del mundo, de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Una sombra puede ser la palabra màs sonora, con las sombras juega la lluvia, el que  sucumbe al tedio. Una sombra: el que se  ata a la soga, el que està al otro lado de las aguas.

El poema  nace de un movimiento en el cual se arriesga  y la palabra  abarca un trozo de nuestra alma y de nuestro infierno. No podemos lavarnos  las manos  y decir que nada hay en común entre el poema y quien lo escribe, porque èstos se funden y antes de pensar que  el poeta pulió sus aristas, que el poeta lo trillò y lo molió y volvió a escribirlo,  allì  sin lugar a dudas  están su alborozo, el ferviente o el derrotado amor, lo finito del llanto que  vuelve a repetirse con su sello de fuego, con su amalgama de arcilla.

Hay quien escribe frente a un tulipán dormido,  hay quien lo talla en las paredes de la casa, en los dinteles de las puertas. En las manos se tatúan su gris algarabía, como pulido a una roca lo escriben en la espalda de quien aman, como un talismán centellea para fecundarse, lo reescriben desde su entraña,  en la piel de los  naranjos, debajo y encima de la casa, entre los olores de las sàbanas,  en el borde amnésico de un cuerpo abandonado.

Hay quienes  los rezan e invocan deidades y demonios, hay quienes los sufren y los convierten en arena del  desierto. Lo único cierto  es que su voracidad traza un mar espeso, a veces arden en su misma tristeza, se vuelven polvo del polvo.

El hombre moderno se ha definido como un ser histórico, otras sociedades prefirieron  definirse por valores e ideas distintas. El derrumbe de las utopías ha dejado un gran vacío, la experiencia del hombre es arriesgada. Tocamos lo que se piensa y vemos las palabras que decimos, se està a la orilla del acantilado, en ese valle de piedra y  vidrio inventados por el mismo hombre.

 Abro un paréntesis para la reflexión. Reunir en estos tiempos difíciles seis poetas alrededor de un cùmulo de sueños y de ideas y actitudes  disìmiles, es ya un acto de fe. Creo en quienes son capaces de aunar esfuerzos y repartirse  en ese ir y venir,  entre lo  finito del afuera y ese infinito de cada uno. Se crea para ver, se crea el hilo para  entrar en sì mismo,  para llegar al universo de los otros, a ese àtomo donde nunca hemos estado. Se dibuja ese ideograma que es el mundo, cada uno de nosotros. Se entra en esa ecuación que es  la tierra, el hombre, se camina por donde nunca hemos caminado,  una y otra vez  hasta acércanos a nuestro propio alcàzar.

Aceptar significa un aprendizaje, una honda mirada que  permite nutrirse de lo esencial. La escritura hace seres  mejores cada dìa. Siendo combativa es indefensa, siendo amarga puede tornarse en un grano de arroz o de centeno, la poesía  prepara para la muerte, hace màs fuertes o màs débiles a los hombres, representa que la piedra es negra lo mismo que la tierra, y la belleza como el vacío: terrible ceniza del azogue.

La numerología va ligada con la evolución y ese ciclo espiritual tan importante que le da un sentido màs elevado a las civilizaciones, si observamos de una forma detenida el libro publicado por el grupo de poetas, a cada uno le corresponde un número de poemas que va girando cósmicamente. Ahora, el número seis es el nùmero de poetas que aparece en la antología, para  los druidas este número seis significaba   hermandad, para los celtas,  evolución y equilibrio. Nada queda al azar,  hay una acumulaciòn de elementos que hacen del libro dos triadas que significan la transformaciòn, el pensamiento, la autonomìa y el yo. Todo està regido por un orden, por un agua lunar, por una línea inquebrantable.

Ahora comenzar a tejer cada nombre al otro: Miltòn FabianSolano: la voz del cìrculo, ese viaje hacìa el fondo de èl mismo, el olor de las casas vacìas,  el fin del mundo, los espejos que lo nombran.  Carlos Gerardo Orjuela: la existencia, el tiempo de la luz, el punto que desata la avalancha, la acerada miel, los escombros de la risa, su mar de dudas. Natalia CruzGonzàlez: La presencia de la brisa en el verano,  el columpio fragmentando las horas, los besos que separan  los mares, la sal del miedo, su vestido de púas, la promesa hecha trizas.  Luis EstebanPatiño Cruz: atar el mundo arriba del asombro, romper las ataduras, esculpir el polvo, sus gaviotas muertas. Eduardo Luna Hurtado: los beduinos que trazan la sombra del camello, los divinos pies de Isadora Ducan, las alambradas del tedio, la infinitalínea suelta. Marìa Helena León Garcìa: la montaña que la atrapa, el aletear, la esencia de unas manos, desatar los nudos, las cenizas del pasado,  la brevedad del mundo.

Convertir en mantras los  nombres, convertirlos en pàjaros y espadas, contradecir, azuzar el hambre o renegar de los dioses, cualquiera que sea la intención, la voz  se torna  un ritmo, una musicalidad, un acento. Nunca deja de ser importante reafirmarse,  asì sea en contra de las teorías y los tratados, el mundo  es cada quien,  asì  la otra mitad  diga lo contrario.

He dejado que otra voz me ascienda, que la respiración  sea mi cuerpo para encontrarme con el libro de poemas: A seis voces: Reserva Especial. Ciento veinte páginas suscitan cada giro convertido en un par de alas, el agobio en un rayo de luz, en una luciérnaga de oro, en un vórtice, cada sudor en ese dolor de siempre, en otro rìo que canta. Soñar que un barco de pàjaros tiene el color de los almendros, otra quietud para   navegar el dìa.

Despuès de detenerme a auscultar la escritura de quienes han decidido publicar, después de pasar entre página y página un tiempo  parecido al sollozo de los dìas que caen,  puedo decir que amo mi oficio porque me salva y me confirma que estoy en el sitio correcto, en  lo que he elegido para mi salvación.

Queda por decir que la patria es un árbol donde florece la muerte. Que no haya  màs cruces ni  màs  lapidas, ni màs lirios quemados por las làgrimas. Que como en el dìa segundo,  el agua se convierta en agua luminosa, agua perenne  agua mansa, que se haga la luz como el primer del comienzo.


Amparo Romero Vàsquez
                                                     
Santiago de Cali, IV- 29  de 2015

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..

RESERVA ESPECIAL. Lanzamiento II del libro de Poesía. Autoría colectiva del Consejo Editorial de Plenilunio. NTC ...Cubrimiento

Festejar la ausencia. Beatriz Vanegas Athías. No. 113, Junio 2015. Poemas. Colección "Un libro por centavos". Impreso y virtual.

$
0
0
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..

.
Festejar la ausencia
Beatriz Vanegas Athías 

No. 113, Junio 2015 
Poemas 
Colección "Un libro por centavos"

Impreso y virtual


Decanatura Cultural, Universidad Externado de Colombia

y EL MALPENSANTE


Imagen de carátula. Músicos de Usaquén, por Peter Anderson Hernández,
óleo sobre lienzo, 119 cm x 150 cm., 2014

.
-
.
La colección Un libro por centavos, iniciativa de la
Decanatura Cultural, de la Universidad Externado de
Colombia, persigue la amplia divulgación de los poetas
más reconocidos en el ámbito nacional e internacional
y la promoción de los nuevos valores colombianos del
género, en ediciones bellas y económicas, que distribuye
para sus suscriptores la revista El Malpensante y
se obsequia en bibliotecas públicas, casas de cultura,
colegios, universidades, cárceles y organizaciones gubernamentales.
En este segundo ciclo de la colección (No. 101 en adelante), continuaremos
con los mismos propósitos e idéntico entusiasmo, en la
promoción y divulgación de la poesía colombiana y latinoamericana,
con la inclusión de poetas considerados
clásicos en diferentes idiomas y países.
Este Nº 113 Festejar la ausenciaes una cuidadosa
selección realizada por Beatriz VanegasAthías para
nuestra colección.
---
Universidad Externado de Colombia
Juan Carlos Henao, Rector
Miguel Méndez Camacho, Decano Cultural

Clara Mercedes Arango, Coordinadora General
.

----
Contenido

Rutina [9], Advertencia [10], Al ausente [11],
Nerudiana [12], Solidaridad [13], Máscaras [14],
Bailarina [15], Recordando a María Magdalena [16],
Enigma [18], Recordando a Penélope [19],
Variaciones sobre la mesa [20], Crónica del patio [23],
En la puerta [25], Crónica del dolor [27],
Todo lo que quiero es un balcón propio [30],
Memoria del trasteo [32], Memoria de la ausencia [33],
En el pasillo [34], En el río [35], En la calle [36],
A orillas del río grande [37], Noción del mantero [39],
Saga de los desterrados [41], El gran amor en vilo [43],
Los escalones del bus [46], Noción del cerdo [54],
El canto triste del carrao [55],
Consejos del fracasado [56], Consuelo [59],
Invocación [60], Rastro de Andrea García [61],
Rastro del horror [62], Binomios [65],
Nada anormal [66], La herida de la hiena [67],

Nunca en domingo [70], Indiana Jones [71]
-

Edición digital del libro completo




----
Beatriz Vanegas Athías 
.

Majagual, Sucre, 1970.
Magíster en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander.
Premio Nacional de Poesía Universidad Externado
de Colombia (1993). Premio Departamental de Poesía
Fondo Mixto de Sucre (2000); Premio Internacional de
Poesía “Pilar Paz Pasamar” de Jerez de la Frontera, España
(2010); Premio Nacional de Poesía Casa de Poesía Silva (2012).
Ha publicado:Galería de perdedores, poemas
2000: Los lugares comunes, poemas, 2006: Crónicas para
apagar la oscuridad, crónicas y reportajes, Editorial UIS,
2011; Con tres heridas yo, poemas, Editorial Caza de
Poesía, 2012; De la A a la Z Colombia, poemas infantiles,
Editorial Everest, España, 2012; Ahora mi patria es tu
cuerpo (antología 2013) Divulgación Cultural UIS; El
canto de las moscas y la predicación sobre la violencia
ocultada (ensayo) Cuadernos Cuynaco, UIS, 2013. 

En la actualidad es columnista de El Meridiano de Sucre y editora
de Espiral, revista del Centro de Estudios en Educación
de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga.
Peter Anderson Hernández Hernández

Bogotá 1975.
En 1990 viaja a Bucaramanga con su familia y allí fijan su
residencia. Con la complicidad de su madre, y a escondidas
de su padre, ingresa a talleres de pintura donde confirma
su vocación de artista con habilidades innatas para el
dibujo y el manejo del color. Actualmente reside en Bogotá
y ha participado en numerosas exposiciones individuales y
colectivas, en Colombia y América.
Su Facebook: https://www.facebook.com/peteranderson.hernandez 
---------------
Publicaciones promociomales 
por la U. Externado y en EL MALPENSANTE 


Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

U. Externado
.
.
EL MALPENSANTE 

.
.
.

Imagen de carátula. Músicos de Usaquén, por Peter Anderson Hernández,
óleo sobre lienzo, 119 cm x 150 cm., 2014
----------------------
NTC ... ENLACES

16 de octubre de 2014


Me duele una mujer en todo el cuerpo II. No. 106. Colección "Un libro por centavos". Octubre 2014



NOTA: Gracias a la colaboración, información y aportes del poeta Miguel Méndez Camacho, Director de la Colección y Decano Cultural de U Externado, publicamos esta página sobre el No. 113. Y, a la mayor brevedad, editaremos nuevas páginas sobre los números 107, 108, 109, 110, 111 y 112.  

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..







El lugar de la espera. Gerardo Rivera. ANTOLOGÍA. MINISTERIO DE CULTURA, Colombia, 2015. NTC ... Edición digital-virtual.

$
0
0
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..



NTC agradece al poeta José Zuleta Ortiz por el pdf
 y por la autorización para publicarlo 
.
El lugar de la espera 
Gerardo Rivera 
ANTOLOGÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE CULTURA, 2015


Selección de textos y edición:  JOSÉ ZULETA ORTIZ



Prólogo: William Ospina


Diseño de carátula
ORLANDO LÓPEZ VALENCIA
Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y culturales.
Páginas: 315
-
.
-
Allí donde las palabras son las cosas

Por William Ospina

La poesía, más que una manera de escribir, es una manera de
sentir. Por eso, mucho antes de que Gerardo Rivera comenzara a
escribir estos poemas ya sabíamos que era un poeta, y podíamos
vivir la plenitud de su poesía, la riqueza y la gracia desconcertante
de sus inventos verbales, esa curiosa manera de reinar por
el lenguaje sobre los azares de la realidad. Ese secreto del poeta,
como en las cortes antiguas, lo saben su rey y su ayuda de cámara,
su príncipe y su maestro de capilla, su princesa y ese eterno
aspirante a una dignidad que no sabría honrar. Recuerdo unas
tardes verdes de hace veintitrés años, cuando Gerardo nos mostraba
los poemas de Hans Hans, un poeta inexistente y fecundo
que estaba agonizando en Belgrado. Había dejado una obra
intensa y breve de la que yo escribí un prólogo deleznable hoy
afortunadamente perdido. Recuerdo a Gerardo cuando regresó
de su viaje a Hungría y nos llenó las veladas de bosques con faisanes
y restaurantes decrépitos apenas sostenidos por el trémolo
de los violines. Lo recuerdo con su curvo bastón de caña, comprado
en los mercados de Budapest, caminando por la avenida
sexta bajo la lluvia de los guayacanes amarillos de otra década. Y
también recuerdo las intensas veladas que vivimos cuando volvió
de Grecia, y nos hablaba de los cuarticos blancos de Praga y de
los muelles de Igumenitza, de playas donde había un muchacho
griego con un pulpo adherido a su cuerpo entre las aguas de un
azul de tinta.

Gerardo se negó por años a escribir algo más que cierta balada
a la que llamó La vaca aritmética, las ondulaciones en casi haikú
de la luna en el agua y un populoso monólogo de Lady Macbeth
preparando la recepción para Duncan en un castillo atareado de
criados y de cuervos, de niños que se hurgaban las narices y de
calderos exigiendo abrasivos. En vano le pedíamos otros poemas.
Como Adolfo Montaño, como José María Borrero, obturaba sus
oídos con cera de abejas para no oír la voz de las sirenas fatales
que invitan al naufragio mortal de tejer versos. Pero un día en
Chicoral salió a caminar por las montañas brumosas y al parecer
el sol salió y derritió el sello de Ulises y la sirena cantó. Desde
entonces la poesía de Gerardo también se convirtió en poemas,
y yo quiero afirmar aquí que cada poema suyo es una suerte de
experiencia mística.

Pero ¿de dónde procede el poder de estos poemas, su intensidad,
la verdad que nos entrega incluso en sus juegos más atrevidos?
Tal vez es cierto que la verdad está en el tono, en la reposada
intensidad, en la íntima convicción de quien habla. Si ello es así,
entonces a lo largo de los años Gerardo no desarrollaba sus destrezas
literarias escribiendo versos sin fin, como tantos poetas,
sino formando una experiencia del mundo, una actitud como de
monje oriental, la capacidad de detener la mirada en cada cosa,
y de encontrar en cada cosa todas las cosas. ¿Qué puede ser el
universo sino “Ese río de tórtolas y semillas” de que nos habla en
un poema, esas voces que / Algunas veces son pájaros / Algunas
veces son estrellas /Y la eternidad / Con su abrigo de luz / que va
dando sus brincos / De gato / Sus bostezos de conejo? El mundo
en sus palabras es milagroso, pero lo es de una manera reposada,
como saben serlo el agua, las perdices, las hojas. Está lleno de
cosas comunes arrebatadas a la cotidianidad y sorprendidas en
flagrancia. En ese mundo suyo por el hueco / de la luna / saltan
hacia el cielo / los gatos. A Gerardo, para decirmos la melancolía
de todo lo que fue, le basta este giro: Detrás de las escaleras /
está ahora el bosque amarillo. Para nombrar la muerte le basta
decir: Hay gentes / sentadas en sillas vacías / en los muebles de
la lluvia / te miran y no hablan. Para hacernos creer en una tierna
circunstancia perdida en la historia, en un momento de la vida de
una mujer del medioevo, construye estas precisiones conmovedoras:
Gúdula de Utrech / de los tejados de Lieja /No te levantes
todavía / Todavía hay mucha neblina / En la huerta y sobre los
prados / Hoy es 15 de marzo / de 1273/ Acuérdate / Tienes que
ir al mercado.

Sólo hay una cosa que Gerardo no mira y son los espejos. Tal
vez eso nos dé la clave del tono de su poesía y de la intensidad que
tienen en ella las cosas, las formas del mundo, los milagros de la
realidad. En esta poesía lo humano es sólo una parte humilde
de lo que existe. Lo humano está sobre todo en la mirada, en la
simpatía con las pisadas del gato que van dejando un rastro de
belleza sobre la tierra, en las tenues reconvenciones que una voz
casi sin cuerpo les hace a las estrellas y a Dios y a las sillas que
nunca se cansan de esperar a alguien que les dé su sentido. Yo
diría que sólo quien se mira tan poco a sí mismo puede ver con
tanta intensidad el mundo. Pero no soy yo quien vino a decir sus
poemas. Sé que me está vedado añadir más palabras a la magia
poderosa y a las geometrías secretas que hay en ellos. Impúdica,
públicamente quiero agradecer la poesía que Gerardo ha traído
a nuestras vidas, las muchas horas en que el lenguaje se ha exaltado
en fiesta y pasión, en compañía y milagro. Y quiero pedir la
ayuda de Apollinaire para celebrar las muchas veces en que nuestro
vaso ha estado lleno de un vino que tiembla como una llama;
las muchas veces en que el vaso se ha roto como una carcajada. *

 William Ospina

* NoTiCa de NTC ...: este texto a color aparece en la contra portada del libro. 

https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/GerardoRiveraElLugarDeLaEspera#

GERARDO RIVERA

Nació en Medellín en 1942. Estudió Derecho en el Colegio
Mayor del Rosario. Se desempeñó como publicista y redactor
en varias agencias de publicidad. Durante dos décadas
deambuló por Europa y el norte de África. Autor de los libros
de poesía: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero
de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas (Premio
Jorge Isaacs 2005), Anterior a la penumbra, El lugar
de la espera (2010), A la sombra de los árboles milagrosos
(2012). Actualmente vive en una cabaña, acompañado de
sus perros, en la Reserva Natural de Chicoral, cerca a Cali.


21 de octubre de 2010

"El lugar de la espera". Gerardo Rivera. Poesía. Antología.


13 de octubre de 2012

El Poeta Gerardo Rivera. Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango. 2012

-

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..






Polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo. No, 114, “COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS”. NTC ... EDICIÓN DIGITAL - VIRTUAL DEL LIBRO COMPLETO

$
0
0
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..



NTC ... agradece a los poetas 
Miguel Méndez Camacho y Clara Mercedes Arango,
de la Decanatura Cultural de la U. Externado,
el aporte de los materiales y documentos para esta publicación,
así como su autorización para difundirlos (enetecearlos) 
.
Polvo serán, mas polvo enamorado

Francisco de Quevedo

No. 114,  “COLECCIÓN UN LIBRO POR CENTAVOS”
Julio 2015
.
.

Selección y cuidado a cargo de Juan Felipe Robledo, poeta y profesor

.

La Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia, continúa en esta segunda etapa de la Colección Un libro por centavos, ampliando la participación de los poetas reconocidos colombianos y latinoamericanos a clásicos de la literatura universal. El número 112 de Santa Teresa de Jesús fue para festejar el quinto centenario de su nacimiento.    Esta antología n° 114, Polvo serán, mas polvo enamorado,  del poeta del Siglo de Oro español, Francisco de Quevedo, reúne una variada selección de poemas, cuyo cuidado estuvo a cargo de  Juan Felipe Robledo,  poeta y profesor de Literatura de la Universidad Javeriana. 
Para Jorge Luis Borges,"Quevedo es, ante todo, intensidad. (…) Fue un sentidor del mundo. Fue una realidad más. Yo quiero equipararlo a España, que no ha desparramado por la tierra caminos nuevos, pero cuyo latido de vivir es tan fuerte que sobresale del rumor numeroso de las otras naciones”.                                                                                              
Este poemario se distribuye  como obsequio para los suscriptores de la revista El Malpensante, casas de cultura,  bibliotecas universitarias, públicas y privadas, cárceles, eventos literarios, festivales de poesía e instituciones culturales del país.  Los libros  también  pueden adquirirse en la librería de la Universidad por $1.000 y  leerlos en formato virtual en el portal del Externado: www.uexternado.edu.co
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado

Contenido
Memoria inmortal de don Pedro Girón, duque de Osuna,
muerto en la prisión [9], A la estatua del rey don Felipe iii [10],
Inscripción en el túmulo de don Pedro Girón, duque de Osuna,
virrey y capitán general de las dos Sicilias [11],
Séneca vuelve a Nerón la riquezaque le había dado [12],
Moralidad útil contra los que hacen adorno propio de la ajena
desnudez [13], El pobre, cuando da, pide más que cuando
pide [14], Represéntase la brevedad de lo que se vivey cuán nada
parece lo que se vivió [15], Signifícase la propia brevedad de la
vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte [16],
A un caballero que con perros y cazasde montería ocupaba su
vida [17], Aconseja a un amigo no pretenda en su vejez [18],
Salmo i [19], Salmo xvii [20], Conoce la diligencia con que
se acerca la muerte, y procura conocer también la conveniencia
de su venida, yaprovecharse de ese conocimiento [21],
Salmo xix [22], Burla de los que con dones quieren granjear
del cielo pretensiones injustas [23], Desde la torre [24],
Al repentino y falso rumor de fuego que se movió en la Plaza
Mayor de Madrid en una fiesta de toros [25], A Roma sepultada
en sus ruinas [26], Exhortación a una nave nueva al entrar
en el agua [27], El reloj de arena [31], Reloj de campanilla [33],
El reloj de sol [36], Epístola satírica y censoria contra
las costumbres presentes de los castellanos, escrita a don
Gaspar de Guzmán, condede Olivares, en su valimiento [37],
Compara el discurso de su amor con el de un arroyo [49],
A Aminta, que se cubrió los ojos con la mano [50],
A una dama tuerta y muy hermosa [51], Último sentimiento
del amante [52], Del amor físico y el amor intelectual [53],
A un caballero que se dolía del dilatarse la posesión de
su amor [54], Amor constante más allá de la muerte [55],
Persevera en la exageración de su afecto amoroso y en el exceso
de su padecer [56], Soneto amoroso definiendo el amor [57],
Letrilla satírica viii [58], Sacamuelas que quería concluir
con la herramienta de una boca [60], Letrilla satírica xviii [61],
Letrilla lírica iii [65], El pelícano [67],
Descubre Manzanares secretos de los que en él se bañan [70],
A una nariz [74], Al mosquito de la trompetilla [75],
A Dafne huyendo de Apolo [76],
Indignándose mucho de ver propagarse un linaje de
estudiosos hipócritas, y vanos e ignorantes compradores
de libros, escribió este soneto, dirigiéndole a su amigo
don Joseph Antonio González de Salas [77],
Te crepitus perdit nimium si ventre retentes tepropere emissus
servat titem crepitus. Si crepitus servare potest et perdere,
numquio terrificis crepitus regibus aequa potesti [78],
Contra don Luis de Góngora [80], A un poeta [81],
Al amor de monja [82]
.


NTC ... EDICIÓN DIGITAL - VIRTUAL

DEL LIBRO COMPLETO


------------------------


EL NÚMERO ANTERIOR 113

25 de junio de 2015

-

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..




ALBACEA DE LA LUZ. Orietta Lozano. Poesía 28. Cuadernos Negros. Enero 2015

$
0
0
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..


.
ALBACEA DE LA LUZ 

Orietta Lozano 

Poesía 28. Cuadernos Negros 
Enero 2015



.
.
.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.
.



.
NTC ... ENLACES 
sobre 
ORIETTA LOZANO
18 de abril de 2011
.
20 de enero de 2011

Allí acceso al libro completo en NTC ... Edición digital-virtual
.
 22 de septiembre de 2009

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..



.


Me duele una mujer en todo el cuerpo II. No. 106. Colección "Un libro por centavos". Octubre 2014

$
0
0
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
VIENE y DESARROLLO de: 





Me duele una mujer en todo el cuerpo II 
Antología de poesía femenina 
de la Colección Un libro por centavos 
No. 106.  Octubre 2014 
Colección "Un libro por centavos"
.
.

.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
---

.
PRÓLOGO
.

.
.
La colección Un libro por centavos, iniciativa de la Decanatura Cultural, de la Universidad Externado de Colombia, persigue la amplia divulgación de los poetas más reconocidos en el ámbito nacional e internacional y la promoción de los nuevos valores colombianos del género, en ediciones bellas y económicas, que distri­buye para sus suscriptores la revista El Malpensante y se obsequia en bibliotecas públicas, casas de cultura, colegios, universidades, cárceles y organizaciones gubernamentales.
Me duele una mujer en todo el cuerpo -1, es el número 105 de la colección Un libro por centavos, con la primera parte de una antología de voces femeninas que incluye poemas de 11 escritoras, de las 22 que aparecen en la colección, ordenadas por fecha de aparición y con selección de textos de Miguel Méndez Camacho­. 
Esta antología, cobijada por un verso de Jorge Luis Borges, Me duele una mujer en todo el cuerpo, rinde homenaje a las escritoras incluidas en los primeros 100 poemarios de publicaciones mensuales y gratuitas, durante más de 11 años; y lamenta la ausencia definitiva de María Mercedes Carranza y Meira Delmar.
Con este poemario n.° 106Me duele una mujer en todo el cuerpo - II, cerramos esta iniciativa editorial que rinde homenaje a la mujer con su distinta y bella manera de mirar, sentir y describir el mundo. Destacamos la belleza, la sensibilidad y el eficiente manejo del lenguaje de estos textos.  Los libros, en su mayoría, están agotados y aspiramos reeditarlos.
.
Bandera
.
.
CONTENIDO
.


VERSIóN DIGITAL del No. 106: 


.
----------------
Libros virtuales completos 
de cada una de las poetas
incluidas en este tomo II de la Antología
.
Los libros completos. Edición digital (Click sobre cada título) 

Luz Helena Cordero.
.
  
No. 55 - Un día maíz
Mery Yolanda Sánchez
 
Amparo Villamizar

  
 
María Clemencia Sánchez 

Orietta Lozano

María Clara Ospina Hernández

Catalina González Restrepo

 
Luisa Fernanda Trujillo

Eugenia Sánchez

Amparo Osorio

Clara Mercedes Arango
.
.
Anuncio en 

.
 .
CARÁTULA

CARÁTULA
.

SOBRE LOS REGISTROS DE NTC ... 
SOBRE TODA LA COLECCIÓN
VER y NAVEGAR

jueves, 17 de julio de 2014

----

.
.
*** 25 de septiembre, 2014. Bogota, 6:30 p.m.
 ..
--- Me duele una mujer en todo el cuerpo I *, No. 105, Sept. 2014, Colección Un libro por centavos.Lanzamiento del libro.  Un primer tomo con selección de textos de 11 poetas de las 22 hasta ahora publicadas. La presentación estará a cargo de Miguel Méndez Camacho, quien realizó la antologíaLos asistentes podrán compartir la lectura en voz alta con el poemario que recibirán como obsequio.  Los libros se pueden adquirir en la librería de la Universidad por $1.000 pesos y/0 leerlos en formato virtual, en el portal del Externadowww.uexternado.edu.co . Entrada libre. Lugar: Gimnasio Moderno Teatrino Don Os, cra 9 No. 74 - 99 .  / * http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2014_09_16_archive.html
.
.

En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Bajo el sol de YBytu katú. Ángela Tello. Presentación del libro. Noviembre 6, 2014

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 



Bajo el sol de YBytu katú

Ángela Tello
.
22.5 x 21.8 x 1.4  cms. Páginas: 60. Pasta dura
Ilustraciones: Obras de Pilar Hinojosa


Presentación. Noviembre 6, 2014


***  6 DE NOVIEMBRE, 2014, Cali, 7:00 PM
..
--- Presentación del libro "Bajo el sol de YBytu Katú" de la poeta  Ángela  Tello. Recital. Detalles: Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación. En la imagen del centro: Reseña sobre el libro por Guiomar Cuesta en la reciente edición No. 40 (Oct. 2014) de la revista LUNA NUEVA.  / Sobre la Poeta, su libro Cartas a Farim Nasem  http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/images/PDF/coleccion_las_ofrendas/angela%20tello.pdf  // http://luna-nueva-revista-poesia.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
.
.
.
DESARROLLO DEL EVENTO

NTC ... CUBRIMIENTO

....
.
La poeta Ángela Tello durante el evento
---
.
Ilustraciones: Obras de Pilar Hinojosa
A r t i s t a  p l á s t i c a. Feminista. Sumi-e/Zen, Acuarela y dibujo. Maestra en Historia del arte. Diseñadora Gráfica
http://pilihinojosa.wix.com/pilarhinojosa#!aboutus/c2414 / http://pilihinojosa.wix.com/pilarhinojosa
https://www.facebook.com/pages/Pilar-Hinojosa/176576399176402
pili.hinojosa@gmail.com

-----

VIDEOS ( 7 )

Intervienen: Gloria María Medina  y Amparo Guerrero, Directora de la Biblioteca.



.
FOTOGRAFÍAS ( 120 )

NTC ... ÁLBUM


Contenido del libro

.

María Teresa Gamboa, Ángela Tello, María Teresa Ramírez y ... ... 
.
Carlos Gerardo Orjuela, Ángela Tello, Gabriel Ruiz, Milton Fabián Solano, Luis Patiño y Gloria María Medina 
.
.
***  14 DE NOVIEMBRE, Santander de Quilichao,Valle, 3:00 PM
 .
--- Ángela  Tello. Homenaje . Presentación de su libro "Bajo el sol de YBytu katu" *. Ilustraciones:Pilar Hinojosa (Mx.) **.  Prólogo por Guiomar Cuesta. Recital. Promueve y Organiza: Alcaldía del Municipio.  A Ella - por su quehacer en Poesía - y a otros artistas nacidos Santander de Quilichao y que han trabajado por la Cultura,  les entregarán la distinción denominada "El Lingote de Quilichao". Habrá presentación musical. Lugar:  auditorio de la Alcaldía. * Detalles sobre el libro y la autora:  http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2014_11_06_archive.html    // ** http://www.pintoresmexicanos.com/pilar/ , https://www.facebook.com/pages/Pilar-Hinojosa/176576399176402
.
-

Ilustraciones:Pilar Hinojosa (Mx.)

----
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Fundación Arte es Colombia. Colección Letras, 9 libros de Poesía.

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
Fundación Arte es Colombia




Noviembre 2, 2014
Hemos iniciado un viaje, un maravilloso viaje en los barcos de la poesía, buscamos aguas serenas, limpias y transparentes, buscamos al hombre con sus manos cargadas de presente, hemos iniciado la primavera con un nuevo inventario de sueños, para no quedarnos solos y varados frente al río.
En Arte es Colombia, sabemos del inmenso valor de la poesía, de su capacidad de mover los hilos más profundos del ser humano, de su fuerza para transformar a una sociedad, y de ir hacia una vocación alta, humanista, culta y en paz. Celebramos los dones del hombre y apreciamos el maná que viene de sus cielos. Por eso hemos iniciado este inventario de palabras, de músicas y de soles, al emprender el viaje de editar 9 libros de poesía.
Esta primera edición de 9 libros de la Colección Letras, es un proyecto que reúne a 9 poetas colombianos de diferentes corrientes, que unidos conforman un catalejo para mirar el futuro, un vitral para advertir la noche, una ola que lleve a los puertos del mundo un mensaje de amor, paz y
humanidad, son 9 libros para empezar la jornada.
Francia Escobar
Fundación Arte es Colombia
Colección Letras


---
LOS 9 
La Fundación Arte es Colombia presentó la primera versión de la Colección letras 9 libros de poesía. El 5 de noviembre, 2014, en el Club el Nogal (Bogotá), inició la agenda literaria  que contó con la participación de escritores y poetas como Jaime García Maffla, Jotamario Arbeláez, María Clemencia Sánchez, Alfredo Vanín, Andrés Matías, Nelson Romero Guzmán, Rómulo Bustos Aguirre, Horacio Benavides y Juan Manuel Roca.
-
Francia Escobar y Amalia de Pombo

Fotos: Juan Diego Buitrago / EL TIEMPO .com ,  Nov. 14, 2014. Club el Nogal

http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/sociales2/la-fundacion-arte-es-colombia-presento-su-coleccion-de-libros-de-poesia-letras/14824115

.
Claudia Jaramillo, Jota Mario Arbeláez y Claudia Pachón.
.
Horacio Benavides, Rómulo Bustos Aguirre, Alfredo Vanín, Nélson Romero Guzmán
.

EL TIEMPO impreso,  Nov. 14, 2014

-
LOS LIBROS
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

.

.
-
AMPLICIACIÓN DE LAS IMÁGENES  
Y LOS OTROS 6, EN

.
.
NTC ... SEGUIMIENTOS
DICIEMBRE 2, 2014



Juan Manuel Roca

Fundación Arte es Colombia
Colección Letras. 9 libros de Poesía
Noviembre 2, 2014

..
.
ACCEDER y NAVEGAR


Allí: Detalles sobre el libro y la Colección y texto completo de la nota-reseña  de Philip Potdevin:
"De por qué No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griegosegún Juan Manuel Roca"
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego. Juan Manuel Roca. Fundación Arte es Colombia. Noviembre 2, 2014

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.

No es prudente recibir 
caballos de madera de 
parte de un griego

Juan Manuel Roca

Fundación Arte es Colombia
Noviembre 2, 2014

.
Juan Manuel Roca Vidales (1946 - Medellín - Antioquia) Es uno de los más importantes poetas de Colombia y una figura central de la poesía hispánica, dueño de una voz poética única y de una obra que reúne poesía, ensayo, crítica literaria, narrativa y periodismo, que hace de su trabajo un impresionante fresco donde lo culto se entrelaza con lo cotidiano siempre de una forma sofisticada, depurada y de extrema lucidez y belleza. Es Roca un ser humano maravilloso. Poeta entrañable, que desde hace más de 40 años ha estado acompañando al país, a otros poetas, a los ciudadanos, a los jóvenes, con su palabra, su ejemplo, su fino y elegante sentido del humor.
Roca, designado por La Universidad Nacional de Colombia, con el Doctorado Honoris Causa en Literatura, justo y valioso reconocimiento a su obra y su vida, ya había sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Valle y entre otros con el Premio Nacional de Poesía de La Universidad de Antioquia y el Premio Casa de las Américas. Entre sus obrasBiblia de pobres *, Pasaporte del apatrida, Cantar de lejanía, Memoria del agua, Tres orillas en busca de un río, Un violín para Chagall, Luna de Babel.
Acerca de sus versos, muchos de ellos están en la conciencia colectiva de los colombianos, y por qué no decirlo, en los devotos de la gran poesía en el mundo.

* NTC ... enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kVLL6Xd2WxY . VIDEO. 
El escritor Juan Manuel Roca, ganador del IX Premio Casa de América de Poesía Americana, lee, en la Casa (Madrid) fragmentos de la obra galardonada, 'Biblia de pobres', y charla con el también escritor Luis García Montero.
.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.

----

Detalles de la COLECCIÓN y los otros 8 libros, en: 
----
  ----

NTC ... ENLACES sobre Juan Manuel Roca

VIDEOS



------------------------

.
De por qué 
No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego
según Juan Manuel Roca

Por Philip Potdevin

Mi foto


Publicado en su blog. Noviembre 30, 2014


En su ilustrada racionalidad poética, Hölderlin afirma que la poesía, entre todas las tareas del Hombre, es la más inocente. Por lo tanto, hacer poesía, parecería ser algo ineficaz, inofensivo, casi ingenuo o vacuo. Acto seguido, en 1800, un año después de la anterior afirmación contemplada en una carta a su madre, el poeta afirma que la palabra es el más peligroso de los bienes del Hombre. Entonces, ¿es la poesía un acto inocente, ingenuo o es, a través de la palabra la más peligrosa de todas las armas del Hombre? ¿Hay contradicción?

La palabra es el peligro de los peligros, afirma Heidegger, juicioso lector de Hölderlin, por cuanto ella precisamente comienza por crear la posibilidad misma del peligro. En este sentido, el filósofo alemán afirma que la Palabra proporciona al Hombre la primera y capital garantía de poder mantenerse firme ante el público de los entes. Únicamente donde hay Palabra hay Mundo y únicamente donde hay Mundo hay historia. La palabra es un bien, el primogénito de los bienes, lo cual quiere decir que la Palabra responde por o asegura que el hombre pueda tener historia y ser histórico.

Volviendo a Hölderlin, nosotros somos palabra-en-diálogo. Desde que somos palabra-en diálogo, los Dioses nos han puesto en trance de hablarnos, de ponernos de cara frente a nuestra realidad de mundo, a nuestra realidad de verdad, a través del diálogo.

¿Y para qué todo esto? Hölderlin, no cae en meandros. “Los poetas echan los fundamentos de lo permanente”. Por lo tanto, la poesía es la esencia de la palabra, es la esencia del Hombre, es el fundamento de todo cuanto el Hombre funda, crea, construye o erige. Nada es permanente. De sus obras y hechos; solo queda la palabra y solo la palabra poética en su magnificencia y, a la vez, sencillez. Concluye el poeta: “Lleno está de méritos el Hombre; mas no por ellos; por la Poesía ha hecho de esta Tierra su morada”.

Y esto precisamente es lo que Juan Manuel Roca valida en su más reciente obra de poesía en prosa No es prudente recibir caballos de madera de parte un griego (Fundación arte es Colombia, Colección Letras, 2014). El poeta colombiano una vez más pone los fundamentos de lo que es en verdad importante a través de su poesía, una poesía que detrás de su aparente inocencia (como reconoce Hölderlin), va llegando a lo permanente, a lo fundamental del Hombre en el Mundo, del ser aquí y ahora, a la realidad de nuestro país, de un país “si alguna vez lo fue” en el que “un ciego camino al desfiladero nos llamaba a la guerra permanente y el cortejo que lo seguía marchaba cantando hacia el abismo”. El poeta anda en busca de su país. Los muertos del país dictan al poeta que por favor le diga a los nietos que “el patio natal ya no existe y solo quedan vestigios en los parques, migajas de sueño en las ventanas. Dígales que se busca un país, que a quien lo encuentre se le dará una buena recompensa”.

El poeta, ese artífice de la palabra-en-diálogo entra en conversación consigo mismo. Reflexiona, interpela, indaga, añora, evoca y se da cuenta que ya no es él mismo. Que los años pasan, que el cuerpo se metamorfosea: “Me dieron un cuerpo y a ese cuerpo un nombre… el pobre cuerpo se venga cuarteando el decorado, haciéndome doler telón adentro”. Lo acecha su propio cuerpo, lo persigue, como una sombra. “Una noche me lo encuentro a boca de jarro al doblar una esquina y me resulta imperioso saludarlo como a un viejo conocido. Debo aceptar que me sigue a todas partes.” El poeta libra una lucha desigual contra el peor enemigo: su propio ego. Sube al cuadrilátero, como un condenado a muerte y allí es vapuleado: “mi ego me acorrala y zarandea como a un muñeco de fieltro. En el 5ª asalto caigo de bruces, fulminado, con los brazos en cruz en un torpe remedo de Cristo. Mi ego da vueltas en torno de mi yacente armazón, brinca como un comanche alrededor del fuego, levanta los brazos jubiloso. Me mira con el desdén de un gladiador.”

El poeta no se queda en ese soliloquio. Indaga el más alto bien, el más inocente y el más peligroso, a la vez, de todos los que posee el Hombre: la poesía. Está presente, audaz, intrépido con su arma y sabe que, según Rilke, “una bandera esta hecha de la misma materia que una mortaja”- “El poeta es en todo lugar un extranjero, se hastía de ver paisajes con estandartes y mortajas…”. Roca ve la poesía en el día a día, “embozada o disfrazada de inocencia”, la ve en todo acontecer, en todo detalle de la vida de sus semejantes, “en la vetusta estación que aglomera los vagones del tren, en sus furgones podridos con lentitud de sol y lluvia, en el brillo de las lagartijas que se cuelan por sus tablones, en el país donde el sol suena como un tambor templado y las gentes muerden la fruta jugosa del silencio, en el olor a casa que los viajeros llevan en el bolsillo del recuerdo como un talismán envuelto en un pañuelo, en medio del cortejo funerario donde una mujer le grita imprecaciones a la muerte…”. Descifrar el mundo es llegar a la esencia de lo fundamental, de lo que el poeta descubre, revela, erige cuando “intentamos con pobres palabras leer y descifrar sus ocultas señales, reconocer su huella como si fuera el casco de una bestia milenaria grabado entre las piedras.”

Pero ¡atención! El poeta puede ser, llega a ser una amenaza para el Hombre. Sabe cómo esconderse, camuflarse sin ser percibido, ni siquiera intuido, para irrumpir con su verdad fundamental y vencer con sus instrumentos y añagazas. De nada valen las defensas, los muros, los vigías, el contraespionaje. Roca no nos trae buenas noticias de parte del silencio, “la luna se derrite como un cubo de hielo en la pecera del mar.” Y aquí, el  dictamen final, el que nos deja sin aliento, sin esperanza, obligados a vivir eternamente amancebados, enamorados, seducidos por la poesía: “Si usted está en la casa leyendo este poema, lo congratulo: la sombra de la feroz cazadora no lo acompañara al final de la noche. Si usted desea cerrar este libro pues no cree prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, hágalo, de una vez por todas hágalo, pero le aseguro que estará tentado a buscar en esta página el regreso del tiempo.”



Roca nos invita una vez más a arriesgarnos hasta la imprudencia, a permitirnos recibir caballos de madera, siempre y cuando vengan cargados de la Palabra, de guerreros de la poesía. Bienvenidos sean.

La Colección Letras de la Fundación arte es Colombia, dirigida por Francia Escobar, es un maravilloso viaje en los barcos de la poesía en busca del "hombre con sus manos cargadas de presente". En su empeño, dice la directora, "hemos iniciado la primavera con un nuevo inventario de sueños, para no quedarnos solos y varados frente al río."


El proyecto reúne, en su primera edición nueve títulos de nueve poetas de primer nivel de las letras colombianas, cada uno de una corriente distinta que unidos, afirma Francia Escobar, "conforman un catalejo para mirar el futuro, un vitral para advertir la noche, una ola que lleve a los puertos del mundo un mensaje de amor, paz y humanidad, son nueve libros para empezar la jornada."


Los demás libros de la colección son Bosques en la Rada de Jaime García Mafla, Mi crucifixión rosada de Jotamario Arbeláez, Tres romances para oboe de Maria Clemencia Sánchez, Ánima doble de Alfredo Vanín, La Mariposa en el Muro de Andrés Matías, Música lenta de Nelson Romero Guzmán, La pupila incesante de Rómulo Bustos Aguirre yBajo la hierba o el cielo de Horacio Benavides.



por Philip Potdevin

----
SEGUIMIENTOS A ENERO 15, 2015 

DE LAS BUENAS RAZONES PARA NO CERRAR ESTE LIBRO DE JUAN MANUEL ROCA

Por Nelson Romero Guzmán ( 1 )

Si usted desea cerrar este libro pues no cree prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, hágalo, de una vez por todas hágalo, pero le aseguro que estará tentado a buscar en esta página el regreso del tiempo.
Juan Manuel Roca

Hablar de la poesía de Juan Manuel Roca es reconocer, de entrada, al poeta vivo más importante de la poesía en Colombia. El más importante por su obra, por el entusiasmo que despierta entre los lectores, por la trayectoria de sus libros a nivel de reconocimientos, premios, traducciones, publicaciones en el extranjero y por ser referente clave de la poesía en lengua española. A estos recaudos se suman otros: su trabajo crítico sobre la poesía colombiana, la amplia resonancia de sus lecturas, así como el diálogo saludable y mucho más directo que forjó con otras literaturas desde las páginas del Magazín Dominical. A Roca debemos la imagen de un poeta sin solemnidades, que no se encierra para ser aplaudido porque ama la vida callejera, el claroscuro de la taberna y los tonos de dicción popular que nutren muchos de sus poemas. Roca es imaginativo, del mejor humor hermano de la inteligencia, de una hermandad cómplice y de un enorme compromiso con la palabra. Son de los pocos buenos ejemplos del artista alejado del frío de la Corte. La generación de quienes nacimos en la década de los sesentas, debemos mucho al aporte del poeta Roca.
Ahora Juan Manuel Roca nos entrega su reciente libro “No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego”(2014), el cual hace parte de la Colección Letras, 9 Libros de Poesía Colombiana, publicado por la corporación cultural Arte es Colombia, presidida por la doctora Francia Escobar Field. Sin duda, un libro que aumenta la admiración por su obra. Si bien el título alude a un lector testigo del presente que puede ser engañado por caballos de madera, su sentido poético más hondo se nutre del regreso del tiempo, la vuelta a Ilión. Como la poesía de Roca no es parásita de una sola lectura, yo me quedo con la del tiempo a través del cuerpo como morada de un “otro” que se canta y se cuenta y nos comparte –con el perdón de Antonio Machado- esos cantos contados en prosa de sus viajes, sus visiones, sus metamorfosis. Y es que, para no deshilar la propuesta del irónico título del libro, el cuerpo es la metáfora de una Ilión imagen de un país que puede ser Colombia o que es, provisionalmente, Colombia. De paso, Roca es el poeta que desde su primer libro “Memoria del agua” (1973), ha sabido asimilar con la mayor sencillez y hondura poética, esta tragicomedia nacional. El poeta se asume otro en este libro para hablar por todos; su poesía tiene el privilegio de fundar pensamiento y memoria, realidad y mito, con imágenes narradas, siempre poderosas:
“Suponía que al fondo de mi piel, adentro de mi precaria armazón, crecía un país de vastas llanuras y hondonadas, pero no sabía a ciencia cierta si su único habitante era gobernante o gobernado, rey o vasallo, cortesano o regicida. Nunca supe a quién culpar del mal gobierno de mi cuerpo” (Los viejos tratos, p. 10).

Ese cuerpo-país-Ilión, mal gobernado, hecho de viejos trucos y tratos, alude a uno de los temas cuestionados por su poesía: el poder. Páginas más adelante nos hallamos con esta otra alusión al poder y al tiempo de la historia, a través de la figura del rey Ubú que se devora a sí mismo, no contento con devorar a los demás: “Ubú Rey, gran monarca de las ciudades sin mapa y de la autofagia del tiempo, sacerdote del poder y su bulimia, terminará por devorarse a sí mismo” (Paisaje al carbón con William Kentridge, p.43).
La poesía de Juan Manuel Roca resulta más que necesaria en estos tiempos. Su palabra poética no es amnésica a nuestra realidad con todas sus tragedias, sino que es portadora de la memoria del “paraje de ciegos”. Entre los pocos poetas colombianos que no escriben de rodillas, su obra hila circunstancias de diversas procedencias, recorre parajes oscuros de la cotidianidad, viaja por la ruina del tiempo, recrea la historia con imágenes totalizadoras y se atreve a mirar las entrañas de la realidad desde sus propias entrañas. Por eso la acentuación puesta sobre el cuerpo en este libro, que no podría ser otro el invitado; en él está no sólo el testimonio del tiempo con su carga de mundo, sino que es morada, exilio, paraje del tiempo y de la carne, habitado por un yo-otros, a la vez suyo y compartido. El cuerpo es también esa destruida imagen de Troya, tan viva del presente, por lo que “No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego”. Es así que también estamos frente a un libro profundamente biográfico.
“No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego”, está escrito desde el registro poético de la prosa, salvo la breve postal del tiempo puesta en la carátula, titulada “Poema del tiempo”. Aquí comienza el misterio, el juego de los dobles, el viaje por el espacio y el tiempo de las geografías reales o imaginarias, míticas o literarias; las estancias por los pasajes de la memoria en ese vagón del cuerpo poseso por su habitante embrujado que entra y sale para nutrirnos de nuevas visiones. En sus viajes, siempre la valija del amado Vallejo, esa otra sombra del cuerpo literario: “De sus viajes llegaba primero la sombra que su cuerpo” (Un cáliz de luto, p.50). Así, una de las características que hace sencilla la prosa poética de Roca, en este libro y en los anteriores, en la sencillez de su lirismo, el juego poderoso de la imagen, la ironía y el humor que las emparenta y la capacidad de pensar desde el poema.
En la obra de Juan  Manuel Roca se lee un país, “un reino en un paraje de ciegos”, donde somos gobernados por sombras “en el entresueño de los bárbaros”. País habitado por extraños personajes como el Rey de Burlas y el vendedor de humo. Así, en el poema “Dictado por los muertos”, un muerto hace el inventario de escombros de un país que “se hundió en la niebla para siempre”, y el cual estamos condenados a buscarlo. Lo mismo en el poema “En los bordes del sueño”, queda demostrado el talento de Juan Manuel Roca cuando se refiere a los asuntos de la guerra; esta prosa de aire surreal, hace un doblaje del sueño y la vigila, del pasado y el presente, desde el entresueño de un marinero recostado en su camastro frente al Caribe, para darnos un ejemplo de la herencia de la clase de caballos que recibimos de los troyanos.
Sin duda, la obra de Juan Manuel Roca es una de las mayores herencias de la poesía colombiana.


En los bordes del sueño

…Y las mujeres de cuerpos silenciosos bajo sus túnicas rojas hablaban como pájaros en el entresueño de los bárbaros. Y los niños con espada de palo perseguían al perro sarnoso junto a la playa donde el mar celebraba nupcias con las cabelleras de unas mujeres de ojos maorís y sayas en remojo. Y las crines de las olas parecían levantar una marejada de caballos junto a un blanco poblado. Y el viejo rengo hablaba con los vendedores de almejas y había algo como una cicatriz en su voz. Yo era el jefe tribal de unos aviesos domadores de mar que en los bordes de la noche se presentaban con máscaras de hierro al asedio de una Troya arruinada. Al despertar  en el camastro bajo el leve mosquitero, de nuevo me encontraba entre inquilinos de una pobre barriada de pueblo del caribe. No quedaban rastros de la guerra ni de las mujeres de túnicas rojas, pero podría jurar que aún había en mi almohada un ramillete de fuego: guedejas de alguna desconocida Helena.
                                                                                 Juan Manuel Roca 
--------
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 


Los vinos del desterrado. Gerardo Rivera. VII Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango, 2012. Nov. 2014. Edición al cuidado de: Hernán Vargascarreño. NTC ... edición digital-virtual

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
Los vinos del desterrado
Gerardo Rivera


Primera Edición impresa Noviembre 2014
Al cuidado de Hernán Vargascarreño

 NTC ... edición digital-virtual 
Enlaces más adelante*

10.8 x 16.9 x 0.7 cms. Páginas: 96
.
.
.
.
GERARDO RIVERA
Página 91 del libro

Nació en Medellín en 1942. Estudió Derecho en el Colegio
Mayor del Rosario. Se desempeñó como publicista y redactor
en varias agencias de publicidad. Durante dos décadas
deambuló por Europa y el norte de África. Autor de los libros
de poesía: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero
de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas (Premio
Jorge Isaacs 2005), Anterior a la penumbra, El lugar
de la espera (2010), A la sombra de los árboles milagrosos
(2012). Actualmente vive en una cabaña, acompañado de
sus perros, en la Reserva Natural de Chicoral, cerca a Cali.
Fotografía tomada de:
https://www.facebook.com/hernan.vargascarreno/posts/10152914293387836?pnref=story
----

* NTC ... edición digital-virtual
del libro completo

En cuatro formatos:
Google Drive, Calameó, Issuu y Scribd

https://drive.google.com/file/d/0B-ABjQmYGMXbSDhYeUZuOVYxR1k/view
.
http://es.calameo.com/read/000948328ad340b06688b
.
http://issuu.com/ntcgra/docs/los_vinos_del_desterrado._gerardo_r
.
https://es.scribd.com/doc/251549432/Los-Vinos-Del-Desterrado-Gerardo-Rivera
.
--------------------
.
LIBRO INCLUIDO EN: 
.

----------------------
.
NTC ... ENLACES

En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Tempus. Poesía. Hernán Vargascarreño. Junio de 2014

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
Tempus 
Poesía 

Hernán Vargascarreño

Junio de 2014
.
.
-
.
.
Facebook del poeta: 
--


* NTC ... edición digital-virtual
del libro completo


En tres formatos (nubes):

 Calameó, Issuu y Scribd





EL VIAJE –Antología personal– Hernán Vargascarreño. Ediciones Exilio, 2014. Segunda edición Ampliada. NTC ... edición digital-virtual

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
EL VIAJE  
–Antología personal– 

Hernán Vargascarreño 

Ediciones Exilio, 2014 
Segunda edición Ampliada 

 NTC ... edición digital-virtual  *
.

.


Hernán Vargascarreño (Zapatoca, Colombia, 1960). Docente de literatura egresado de la Universidad Industrial de Santander. Dirige la revista de poesía Exilio. Entre otras, ha recibido las siguientes distinciones: Premio Nacional de Poesía Antonio Llanos (Cali, 2000); segundo finalista en el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá IDCT (2002); Premio Nacional de poesía sin banderas de la Casa Silva (2003); Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango (2010). En el 2012 fue uno de los docentes ganadores del Concurso Nacional de Cuento Ministerio de Educación-RCN, con el cuento Morir un poco, en el que relata el suicidio de la poeta María Mercedes Carranza. Libros publicados: País íntimo (2003), Piedra a piedra (2010) y Tempus (2014). Es autor de las traducciones publicadas en las antologías Almenas del tiempo, de Edgar Lee Masters (2012) y ¿Quién mora en estas oscuridades?, de Emily Dickinson (2014). Coautor con Nora Carbonell del libro para niños Cuentos de la Escuela (Libros & Libros).
Facebook del poeta: 

.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.
BANDERA

El viaje
-Antología personal-
Segunda edición
ISBN 978-958-58388-3-3
Ediciones Exilio: Bogotá-Zapatoca
Primera edición: Universidad Industrial de Santander, 2012
Segunda edición, ampliada: Ediciones Exilio, 2014
Tiraje: mil ejemplares
Imagen de portada: Preludio a la siesta de un fauno, cartel diseñado por León Bakst en 1911
Impresión: Editorial Gente Nueva. Tel: 320 2188, Bogotá, D.C.
Impreso en Colombia/Printed in Colombia
Los poemas de la presente antología pueden ser reproducidos por cualquier medio siempre y cuando se pida su respectivo permiso al autor a quien pueden contactar en el correo electrónico poetasalexilio@gmail.com


Contenido

Del libro País íntimo (2003)
Trenes 5
Estancia 9
Morada 10
Para hacerse a una casa 11
Infancia 13
La poesía 16
Oficios contra la poesía 18
Para atrapar un insecto sin atraparlo 20
Los raros 21
A la vida vine a vivir 24
Confesión 26
Poema para mi amor 29
que es un animal 29
Viajeros 32
Tu viaje a la soledad de tu noche 35
País de agujeros 37

Del libro Piedra a piedra (2010)
Visiones marinas 41
Partidas 47

Del libro Tempus (2014)
En torno a Horacio 55
Soledades 58104 El viaje –Antología personal–
El instante 59
Guerreros 60
Homérica 63
Dos cuerpos 66
Guerrero 67
Poesía 68
Amantes 70
Estancia 71
Oración a un dios desconocido 72
Para escribir un poema 74
Tempus 76
Último fuego 77

Poemas inéditos
Alabanza al yo 81
Inútil oficio 83
Kavafis 85
Los hermanos 87
Madre y poesía 89
Palabras 91
Pasa el tigre 93
Poesía 94
Heredades 95
Retrato 1 97
Poema desvanecido 99
Sonata del olvido 100
.
* NTC ... edición digital-virtual
del libro completo (104 páginas)
  
En cuatro formatos (nubes):

Google Drive, Calameó, Issuu y Scribd

.
.
.
.
.
LIBRO INCLUIDO EN: 
 .
.
En ella los más recientes: 
.
.
.
.

EXILIO. Revista de Poesía. No. 23. Diciembre 2014. Director Hernán Vargascarreño.  

http://ntc-revistas-de-poesia.blogspot.com/2014_12_19_archive.html 



Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 



¿Quién mora en estas oscuridades? Edición bilingüe Emily Dickinson Versiones al español de Hernán Vargascarreño. NTC ... edición digital-virtual

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
¿Quién mora
en estas oscuridades?

Emily Dickinson

Edición bilingüe
Versiones al español de
Hernán Vargascarreño
.
Segunda edición, ampliada y revisada: 100 poemas
Ediciones Exilio, 2014
.
.
.

.


-

BANDERA

¿Quién mora en estas oscuridades?
-Selección de poemas de Emily Dickinson-
Edición bilingüe
ISBN: 978-958-99287-9-0
© Ed. Thomas H. Johnson
© Versiones al español de Hernán Vargascarreño
Edici0nes Exilio: poetasalexilio@gmail.com
Primera edición: Ediciones Mesosaurus, Santa Marta, 2007
Segunda edición, ampliada y revisada: Ediciones Exilio, 2014
Tiraje: mil ejemplares
Diseño de portada: Luz Mery Avendaño
Las versiones al español de la presente edición pueden
ser reproducidas con el debido permiso del traductor-editor,
a quien pueden contactar en el correo poetasalexilio@gmail.com
Impreso por Gente Nueva
Teléfono: 320 2188
Bogotá, D.C.




Nota del traductor
Pasados siete años de la primera edición de este libro, me he visto en la necesidad de ampliar el número de traducciones de poemas de Emily Dickinson, motivado ante todo por los desaciertos que he ido encontrando en las pocas traducciones al español que han llegado a mis manos, lo que sin duda aleja a los lectores de su poesía o no les permite valorarla justamente como para crear ese vínculo sagrado e íntimo que se establece con la obra de un poeta que ausculta el alma humana de manera tan acertada como desconcertante, tal como lo hace nuestra amada Emily.
Esta segunda edición contiene 100 poemas, presentados en edición bilingüe para deleite de quien también lee en inglés, y he intentado no traducir los poemas que ya tradujo de exquisita manera nuestro gran poeta José Manuel Arango, con el fin de darle al público lector en español más oportunidades de otras lecturas y otras miradas a la poética de Dickinson. En cambio, para contrarrestar unas ediciones españolas muy famosas, he traducido otros poemas completamente malogrados en estas ediciones, solo con el ánimo de ganar más lectores para Emily y de seguir consagrando parte de mis días a la íntima laboriosidad de seguir tratando con las palabras de esta mujer que he llegado a considerar la mejor poeta de todos los tiempos y de todas las lenguas.

Traducir a Emily Dickinson es internarse en un mundo de vastas y complejas posibilidades en el que hay que despojarse de muchas taras para poder ver; de lo contrario, se puede sucumbir fácilmente en su mismo misterio, perderse irremediable entre sus versos y salir deslumbrado pero ciego. No hay que tener afán para ver ni prisa para entender cuando se aborda su traducción. Hay que contemplarla –sin perturbarla- caminar silenciosa arrastrando su blanca sombra por su inmensa casa, asomarse con ella a su ventana para partir con el ocre de los ocasos que tanto le agradan, extasiarse ante su jardín devenido en universo, acariciar a su perro con la conciencia de estar acariciando a un dios animal, y si los buenos dioses nos favorecen, recibir una mínima pócima del dolor universal, mientras ella, en un tiempo que no existe, degusta el té contemplando la Eternidad en la iridiscencia de un pájaro, que inocente él desde las ramas, la conmueve lentamente hasta dejarla hecha una brizna de poema.
.


* NTC ... edición digital-virtual
del libro completo (104 páginas)
  
En cuatro formatos (nubes):

Google Drive, Calameó, Issuu y Scribd


.
-
-
-
.
LIBRO INCLUIDO EN: 
 .
.
En ella los más recientes: 
.

EL VIAJE –Antología personal– Hernán Vargascarreño. Ediciones Exilio, 2014. Segunda edición Ampliada. NTC ... edición digital-virtual

---
.
.
.

EXILIO. Revista de Poesía. No. 23. Diciembre 2014. Director Hernán Vargascarreño.  

http://ntc-revistas-de-poesia.blogspot.com/2014_12_19_archive.html 





Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

20 DEL XX, POETAS DE CHILE. Selección y Prólogo Gonzalo Contreras. Por Juan Manuel Roca

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
20 DEL XX, POETAS DE CHILE ( 1 )
 Por Juan Manuel Roca
Parece tautológico publicar una antología de poetas de Chile en un país donde precisamente hay un acendrado gusto por el picante, le digo a Alma.  De puro curioso le pregunto a esa amiga mexicana por qué lo que en estos pagos llamamos ají allá se llama chile. Y ella me da sus luces: “es una palabra náhuatl, una planta solanácea que llevó don Cristóbal a España en 1493”, y sin decir más nos sumergimos en una buena porción de enchiladas y al mismo tiempo en este libro que reseño.


Por lo pronto digamos que la antología “20 del XX, Poetas Chilenos”, está publicada en la colección * que dirige con tino y generosidad José Ángel Leiva *. Cada antología de “20 del XX” está elegida y prologada por un o unos especialsitas de cada país.
Entre otras antologías ya circulan en Colombia las de poetas ecuatorianos, mexicanos, colombianos y venezolanos, (“Librería Siglo del Hombre” es su distribuidor). Son muestras de poesía que de alguna manera pretenden ser canónicas en el croquis de la poesía latinoamericana.
Elegir 20 poetas del mismo siglo XX, “problemático y febril” como dijera el satírico Discépolo, no es tarea sencilla, demanda rigor y equilibrio a la vez, sobre todo si recordamos la frase de Horacio: “genus irritabile vatum”, el irritable género de los poetas.
Los veinte poetas del siglo veinte chilenos cuenta con el prólogo y la selección del poeta y editor Gonzalo Contreras. De lo primero, de su prólogo, hay que decir que es un puntual estudio de la poesía de su país, que tiene el valor agregado de ubicar nombres, tendencias, cronologías y estéticas que facilita a cualquier lector, especializado o no, conocer una de las poéticas más sobresalientes del hemisferio.


De los criterios del libro, lo de siempre: cada cual tiene sus poetas tutelares, podrá reparar en alguna ausencia o en un presencia que no se acomoda a su particular percepción, pero no podrá negar en este caso que las muestras elegidas de cada poeta y las acuciosas pesquisas en una tradición bastante  rica, estén cargados de sensatez y rigor en los juicios.
Entonces vale la pena recordar al más citado de los poetas argentinos, sí, el mismo que  a cada tanto nos saca de apuros, cuando señala que“nadie puede compilar una antología que sea mucho más que un museo de sus simpatías y diferencias, pero el tiempo acaba por editar antologías admirables”.
Despega la antología con el olvidado, inmerecidamente, Carlos Pezoa Véliz, nacido en 1879 y muerto en 1908, a quien Contreras señala como inciador en su país de la poesía moderna. Ciertos rasgos de un feísmo baudelereano, cierta exaltación de lo prosaico como ocurre en los poemas de nuestro “Tuerto” López, podrían ser el adelanto de algo que reinventó con bombos y platillos Nicanor Parra, una ya insinuada “antipoesía”. Son bellos y dolorosos sus versos sobre el desamparo de un perro vagabundo que “escarba en la basura” (“como cualquier político, diría el “tuerto”) y que a la vez “despide cierto olor a sepultura”.
Luego vendrá doña Gabriela Mistral, aquella mujer que se atrevió a criticar lo que Alfonso Calderón llama “la idolatría de las palabras, nuestro pecado original” y, por supuesto, Vicente Huidobro, aquel que como un poeta aimara pretendía hacer florecer la rosa en un poema, un vanguardista por excelencia, creador de un inmenso surtidor de imágenes hermanadas con las visiones de Apollinaire. Huidobro es en América latina uno de nuestros hombres de cromagnon. Nos pedía o nos conmiba a “que el verso sea como una llave/ que abra mil puertas”.
Una de esas puertas la abrió él mismo de par en par: el trato de la poesía como obra de ficción y una voz de amplias resonancias cotidianas que nos entrega un sentido de levedad único en la poesía chilena y, por qué no decirlo, de nuestra área lingüística que siempre olvida a Brasil, tierra de otros grande vanguardistas. Huidobro es el dueño de un llavero completo para abrirnos puertas a lo desconcido, aunque a veces se anime a no usar llaves convencionales sino una ganzúa, la ganzúa de un humor a veces explícito, a veces soterrado.
Resulta imposible hablar de cada uno de los poetas incuídos en esta importante selección. Pero como lector uno termina por hacer una antología de una antología. En mi caso vuelvo a celebrar al mejor Neruda, al que Contreras incluye acá con bellos poemas sin lugar a duda canónicos como “Tango del viudo”, “Walking around” o “Arte poética”. La muestra de Neruda termina, “perdonen la tristeza”, con un fragmento del un tanto estentóreo  “Alturas de Machu Pichu”.
Por supuesto que acá está un trípode de la poesía chilena que resulta extraordinario: el más arriesgado y profundo de sus poetas, Gonzalo Rojas, y dos voces cada vez más nítidas (salud, Eduardo Llanos Melussa), Enrique Linh y Jorge Teillier, dos grandes poetas que seducen y acompañan.
Cómo no volver a leer con estremecimiento los versos de Gonzalo Rojas (“Carbón”), dedicado a su padre en un Lebu oloroso a lluvia y a “dos mitades de fragancia”: “Es él. Está lloviendo./ Mi padre viene mojado. Es un olor/ a caballo mojado./ Es Juan Antonio Rojas/ sobre un caballo atravesando un río./ No hay novedad. La noche torrencial se derrumba/ como mina inundada, y un rayo lo estremece”.
Y es que decir Gonzalo y agregar Rojas, es decir una de las más altas cumbres de la poesía en nuestra lengua, darle nombre y apellido a un torrente.
Del siempre suscitador y memorable Rosamel del Valle dice Gonzalo Contreras que asumió “la desescritura de la poesía tradicional”. Envejecidas las vanguardias, Rosamel (1901-1965), nos sigue hablado de realidades irreales, de surrealidades nacidas del sueño de la razón que siempre produce versos. Crípticos y embrujados versos.
Hay que volver a mirar con atención, se me ocurre sin duda tras la lectura del libro, a los integrantes del grupo “Mandrágora”. Ellos son un capítulo importante del surreralismo latinoamericano. Las voces de Braulio Arenas, de Enrique Gómez, Teólfilo Cid o Jorge Cáceres sin embargo, y es entendible en un corpus tan apretado y demandante como resulta elegir una veintena de poetas de tan amplio panorama, no figuran en esta antología.
La mayoría de estos 20 poetas chilenos andan ahora en el ejercicio forzoso del silencio, fallecidos pero no ausentes: Pablo de Rokha, Díaz Casanueva, Eduardo Anguita, Violeta Parra, Alberto Rubio, Armando Uribe, Juan Luis Martínez y Gonzalo Millán y los poetas ya anteriormente reseñados.
Entre los vivos que merecieron entrar al canon propuesto por Contreras hay que señalar a Óscar Hann, Raúl Zurita y Diego Maquiera, los dos últimos nacidos en la década de los cincuenta.
Todo esto, toda esta difícl y estimulante selección, por supuesto que resulta movediza de acuerdo con los designios casi siempre inapelables de su majestad el tiempo. Lo dice bien el prologuista y seleccionador al final de su texto: “nuestras poéticas -al igual que las placas tectónicas- viven en constante movimiento, se desplazan subrepticiamente, se superponen. Mientras buscan su espacio natural se acumula una energía que, una vez liberada, cambia el mapa, el paisaje y la mirada”.


Gonzalo Contreras ***
Gonzalo Contreras dice que podría haber otros nombres de acuerdo a esos movimientos tectónicos. Y un chileno debe saber de esos asuntos porque una vez que traje un poco de tierra de Cartagena, en el litoral de los poetas chilenos donde reposa Vicente Huidobro, y la vertí en un pequeño cuenco en mi casa colombiana, me pareció que por momentos temblaba esa porción terrosa. Cuando le dije a mi mujer que tenía en casa un porción de tierra chilena con temblores, me preguntó qué había bebido la noche anterior. Debió ser la lectura de “Temblor de cielo”. No es un reparo al autor de la selección pero echo de menos a la magnífica Elvira Hernández.

( 1 ) .- “20 del XX, poetas chilenos”. Selección y Prólogo Gonzalo Contreras. “La Otra”, “Fondo de Cultura Económica”.  México, 2012. 300 páginas.
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 


Alabanza para grillos. Fernando López Rodríguez. Haikú. Colección Semillas del viento. Agosto 2014

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
.
Alabanza para grillos 

Fernando López Rodríguez 

Haikú 

Colección Semillas del viento
Rompesilencios Ediciones 
Cartago, Valle, Colombia, Agosto 2014

12.0 x 15.0 x 1.0 cms. 160 páginas
Ilustraciones, acuarelas: Maestra Jesusa Candela Bueno
.
.
.
.
EL POETA
.
Fernando López Rodríguez 

Educador y poeta colombiano. Licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Pedagogía y territorio.
En la actualidad vive en la ciudad de Cartago Valle del Cauca, donde dirige la gaceta de poesía: “Cantarrana”.  Sus poemas se han publicado en revistas nacionales, fue incluido en la antología: “Poetas de corazón Japonés” publicada en Sevilla España y en la Gaceta internacional de haiku “Hojas en la acera” publicada en el mismo país. Se desempeña como educador en el colegio Nacional Académico de Cartago, catedrático de la Universidad del Valle, sede Cartago. Publicaciones:“Cuando lloramos juntos”. poemario.1990. “Tocarte y huir”, haiku, poesía breve. 1996. “Arco iris”, poesía para adolescentes. 1998. “El arte de remendar”, poemario. 2000. “Luna de arroz”, serie de poemas sueltos, 2001. “VECINO DEL VIENTO Y LAS CHICHARRAS”.  HAIKU. Editado por la editorial “Cuadernos negros”. Calarcá Quindío. 2006. “Luciérnagas en las manos, 2011. Cuadernos negros. “Alabanza para el canto de los grillos”, inédito.
Promotor de encuentros y diálogos de poesía en Cartago y el norte del Valle.


-
BANDERA

© Colección de poesía zen «Semillas del viento»

© ALABANZA PARA GRILLOS
Concepto de carátula:  Johana Mosquera Muñoz

© Acuarelas: Jesusa Candela Bueno
Editora: Victoria Eugenia Gómez M.
Corrector de textos: Luis Alejandro Rojas

Ediciones © Rompesilencios rompesilencios@hotmail.com
Cartago (Colombia) 
Número 2 de la colección. Primera edición Agosto de 2014
.
----

NTC ... ENLACES


El poeta FERNANDO LÓPEZ RODRÍGUEZ lee haikús de su creación





Durante el Recital que ofreció la Fundación de Poetas Vallecaucanos en el Centro Cultural Comfandi de Cali, el poeta Fernando López Rodríguez lee algunos haikús de su creación. Lo acompañaron en la lectura su compañera poeta Victoria Eugenia Gómez Mina y el poeta cairolés Antonio Bolívar Cardona del Grupo poético Cantarrana de Cartago, Valle del Cauca. El acto se realizó el día 14 de junio de 2012
---------------
 .
--- CANTARRANA. Revista de Poesía. Lanzamiento de la Edición No 21.  En esta oportunidad se le brindará un merecido homenaje al escritor cartagüeño Darío Sanín Ángel. En el evento se harán presentes escritores y poetas de Cali,  Calarcá y Pereira.   Lugar: Centro de Historia de  Cartago. Entrada libre. Informes:  Fernando López Rodríguez, DIRECTOR: CANTARRANA. Celular 316.647.2907. Cantarrana-@hotmail.com // El No. 20http://es.calameo.com/read/000948328694f312d1084?sid=f17960021f38f4190a60f8bbbaf0edb3
 .
UN ÁNGEL EN LA SOLEDAD DEL POEMA
CANTARRANA
Páginas de Poesía
Cartago (Valle). Mayo - Julio 2011. No. 15


Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.



Humanismo solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea. Antología. Remedios Sánchez García. Selección: Marina Bianchi

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
Humanismo solidario 
Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea

   Remedios Sánchez García

Selección de Marina Bianchi

Editorial: Visor Libros, Madrid (ESPAÑA)

El libro fue presentado el 19 de Enero, 2015, en el
Palacio de Linares, sede de la Casa de América, Madrid (Plaza de Cibeles)

.
Colección: Visor Literario. Fecha de edición:       2014
Nº páginas:       228 páginas. Medidas:   21 x 13,50 x 2,3 cm.
Acabado:   Tapa blanda. ISBN         978-84-9895-692-4
En el portal de VISOR
.
Descripción
       En la situación actual de crisis socioeconómica y de valores donde vive inmersa la sociedad contemporánea ha irrumpido con pujanza un pensamiento cultural internacional que defiende, con apasionado entusiasmo y desde la heterodoxia estética, la importancia del compromiso con el hombre, su problemática y sus conflictos. Este libro, desde una postura serena y equilibrada, reúne a algunos de los poetas más relevantes de España, Hispanoamérica y en algunas zonas del Magreb nacidos a partir de 1950 que reivindican con su poesía, partiendo de distintos planteamientos estéticos e ideológicos, la paz y solidaridad universales. Todo ello desde la conciencia compartida e imperiosa de volver la mirada al ser humano sin imposturas, de un deber real, un comportamiento ético y un posicionamiento reflexivo como eje transmisor y preservador de la fraternidad entre los individuos, constantemente manipulada y cercenada en estos tiempos de miseria moral en que los poderes fácticos pretenden degradar a la persona a mero espectador pasivo de su propia existencia.  
   Esta antología, con un minucioso estudio previo en el que se analiza la poesía escrita en español desde los años sesenta hasta la actualidad, revela que el escritor es un ciudadano responsable que, cuando la injusticia y la deshumanización azotan, pone su sensibilidad, su inteligencia y su pluma al servicio de la sociedad plural revelando que es más lo que une a los poetas en lo ético que lo que los separa en lo estético. Porque el hombre y sus urgentes necesidades priman sobre cualquier querella literaria cuando lo que está en juego es el más preciado de nuestros bienes: la libertad.
---
HUMANISMO SOLIDARIO PRESENTÓ, EN MADRID, SU ANTOLOGÍA"HUMANISMO SOLIDARIO. POESÍA Y COMPROMISO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA". EL ACTO SE REALIZÓ EL 19 DE ENERO, 2015,  EN CASA AMÉRICA.
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=596325007178118&id=266654643478491


Der.: Remedios Sánchez García

La corriente de pensamiento "Humanismo Solidario", que se dio a conocer públicamente a comienzos del año 2013 ( www.humanismosolidario.com ), ha venido desarrollando en este tiempo una serie de actividades, de propuestas y de alternativas de pensamiento.
Ahora nos complace informar del acto de presentación de la antología de poesía, de carácter internacional, "HUMANISMO SOLIDARIO. POESÍA Y COMPROMISO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA", en la colección VISOR de poesía, con prólogo y amplio estudio de la profesora de la Universidad de Granada (España), Remedios Sánchez, llevando a cabo la selección de poetas y poemas la profesora de la Universidad de Bérgamo (Italia), Marina Bianchi.
El acto de presentación a los medios de comunicación y al público en general, será el próximo 19 de enero de 2015, a las 19:30 horas, en CASA DE AMÉRICA (Madrid), Sala Simón Bolívar.
LOS AUTORES SELECCIONADOS SON:
ESPAÑA:
Juan Carlos Abril, Sergio Arlandis, Alicia Aza, Luis Bagué Quílez, José Cabrera Martos, Isla Correyero, Paloma Fernández Gomá, Manuel Gahete, Luis García Montero, Guadalupe Grande, Pedro Luis Ibáñez Lérida, Raquel Lanseros, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, José María Molina Caballero, Ángeles Mora, Francisco Morales Lomas, Manuel Moya, Fernando Operé, Julia Otxoa, Benjamín Prado, Josep M. Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, Javier Salvago, José Antonio Santano, José Sarria, Juan José Téllez, Alberto Torés, Fernando Valverde y Javier Vela.
IBEROÁMERICA:
Carlos J. Aldazábal (Argentina), Efraín Bartolomé (México), Mario Bojórquez (México), Piedad Bonnet (Colombia), Alí Calderón (México), Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), Eduardo Chirinos (Perú), Andrea Cote Botero (Colombia), Federico Díaz Granados (Colombia), Jorge Galán (San Salvador), Eduardo Langagne (México), Roxana Méndez (San Salvador), Xavier Oquendo (Ecuador) y Miguel Ángel Zapata (Perú).
MAGREB/ORIENTE MEDIO:
Mohammed Doggui (Túnez), Abderrahman El Fathi (Marruecos), Nathalie Handal (Palestina), Khédija Gadhoum (Túnez-USA) y Fátima Galia (Sahara Occidental).
SINOPSIS DE LA OBRA:
Este es un nuevo hito en el camino emprendido por esta corriente de pensamiento (Humanismo Solidario) que inició su recorrido a principios del año 2013 y que sigue ofreciendo propuestas y alternativas ante la actual situación de tránsito en la que se encuentra instalada la humanidad. 

Esta antología, con un minucioso estudio previo en el que se analiza la poesía escrita en español desde los años sesenta hasta la actualidad, revela que el escritor es un ciudadano responsable que, cuando la injusticia y la deshumanización azotan, pone su sensibilidad, su inteligencia y su pluma al servicio de la sociedad plural revelando que es más lo que une a los poetas en lo ético que lo que los separa en lo estético. Porque el hombre y sus urgentes necesidades priman sobre cualquier querella literaria cuando lo que está en juego es el más preciado de nuestros bienes: la libertad.
Desde una postura serena y equilibrada, reúne a algunos de los poetas más relevantes de España, Hispanoamérica y en algunas zonas del Magreb nacidos a partir de 1950 que reivindican con su poesía, partiendo de distintos planteamientos estéticos e ideológicos, la paz y solidaridad universales. Todo ello desde la conciencia compartida e imperiosa de volver la mirada al ser humano sin imposturas, de un deber real, un comportamiento ético y un posicionamiento reflexivo como eje transmisor y preservador de la fraternidad entre los individuos, constantemente manipulada y cercenada en estos tiempos de miseria moral en que los poderes fácticos pretenden degradar a la persona a mero espectador pasivo de su propia existencia.

Remedios Sánchez ha indicado que “ésta es una antología donde están todas las corrientes que han afrontado el compromiso real con la poesía y que entienden el Manifiesto de Humanismo Solidario (condición indispensable) como un documento que puede servir de summa general, sin que eso signifique renunciar a las peculiaridades de cada uno ni tampoco a los rasgos que caracterizan a cada grupo poético. Humanismo Solidario no es un grupo, sino una manera de entender la literatura y el arte en general desde el compromiso amplio con el ser humano …/… Todos los antologados han desarrollado su obra en los últimos treinta años, y eso puede servir para que se pueda tener una visión panorámica y amplia de cómo ha sido la literatura comprometida en el ámbito de influencia de la lengua española: la pluralidad de España, la riquísima y poliédrica Iberoamérica o el interesantísimo fenómeno de la literatura hispanomagrebí. Para situar al lector está el estudio preliminar, antecedente necesario de unos poemas que muestra la heterogeneidad del compromiso de la palabra poética, siempre desde diferentes ángulos y perspectivas, de un grupo amplio de escritores. Se verá que muchos tienen poco más en común que ésa responsabilidad con las dificultades del ser humano en el siglo XXI. Por eso esta antología era, aparte de una necesidad en los tiempos que corren, una cuestión de nobleza en el sentido ético de la palabra. Y nobleza obliga.”
---
VIDEO DE FRAGMENTO DE LA PRESENTACIÓN
NOTICIA


---
FOTOGRAFÍAS de la presentación:


https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=601901866620432&id=266654643478491
.

Humanismo Solidario
Sus portales

http://www.humanismosolidario.com/

Breve reseña biográfica de los promotores

.
SU FACEBOOK

.

Grupo de Promotores de Humanismo Solidario



De pie: José Sarria, Alberto Torés, Manuel Gahete, Francisco Huelva. 
Sentados: Francisco Morales Lomas, José A. Santano, Remedios Sánchez.
http://www.darrax.es/typo2/index.php?id=266
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
Viewing all 250 articles
Browse latest View live